28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

160 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Bolivia: Democracia occid<strong>en</strong>tal y el éxito de la organización indíg<strong>en</strong>a 161<br />

consecu<strong>en</strong>tes no sólo consist<strong>en</strong> <strong>en</strong> su incorporación sino <strong>en</strong> la conducción<br />

del gobierno.<br />

Uno de <strong>los</strong> desafíos más importantes es cómo el gobierno de Evo<br />

Morales traduce su plan de gobierno <strong>en</strong> acciones concretas, plan de<br />

gobierno que se d<strong>en</strong>omina «Para vivir bi<strong>en</strong>», Sumac Kamaña, <strong>en</strong><br />

quechua.<br />

Un segundo desafío se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> cómo se proyecta una<br />

Constitución Política del Estado que permita avanzar <strong>en</strong> las demandas<br />

indíg<strong>en</strong>as, sobre todo <strong>en</strong> áreas de mayor conflicto como la<br />

desc<strong>en</strong>tralización y el sistema judicial del país.<br />

Un tercer desafío ti<strong>en</strong>e que ver con la redefinición de <strong>los</strong> espacios<br />

de la sociedad civil, las organizaciones campesinas indíg<strong>en</strong>as, sus<br />

líderes, y su relación con el sistema político y el instrum<strong>en</strong>to político<br />

que eligieron <strong>en</strong> esta coyuntura. Ent<strong>en</strong>demos que a pesar de la fuerza<br />

del MAS es imperioso mant<strong>en</strong>er <strong>los</strong> avances hasta ahora conseguidos,<br />

sobre todo <strong>en</strong> la apertura del sistema político a formas de repres<strong>en</strong>tación<br />

no partidarias.<br />

El desafío c<strong>en</strong>tral es resolver la creci<strong>en</strong>te demanda de reterritorialización<br />

y desc<strong>en</strong>tralización del país, el debate sobre las compet<strong>en</strong>cias<br />

de <strong>los</strong> distintos niveles de gobierno, la pugna <strong>en</strong>tre regiones,<br />

grupos étnicos y élites político económicas. Este va a ser el debate<br />

fundam<strong>en</strong>tal de la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te. ¿Por qué? Porque hay<br />

algunas regiones que int<strong>en</strong>tan mant<strong>en</strong>er la estructura territorial actual<br />

de nuestro país y lograr mayores grados de autonomía, y hay otras<br />

voces que están exigi<strong>en</strong>do una nueva forma de territorialización que<br />

les permita también mayores grados autonomía.<br />

Al mismo tiempo que hay un debate importante sobre la<br />

posibilidad de reconocer espacios interculturales más consist<strong>en</strong>tes<br />

con la noción de desc<strong>en</strong>tralización, la distribución, tutela y distribución<br />

de <strong>los</strong> recursos naturales es un asunto fundam<strong>en</strong>tal. En un<br />

país aún dep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>te de sus recursos naturales, donde la naturaleza<br />

ha sido g<strong>en</strong>erosa <strong>en</strong> hidrocarburos, minerales, bosques, donde se han<br />

inv<strong>en</strong>tado innumerables formas de propiedad y explotación, donde<br />

la población más pobre compr<strong>en</strong>de que no se ha b<strong>en</strong>eficiado hasta el<br />

mom<strong>en</strong>to, todo debate pondrá la mayor at<strong>en</strong>ción <strong>en</strong> <strong>los</strong> aspectos<br />

sociales y económicos de la explotación de dichos recursos.<br />

Como pued<strong>en</strong> ver, <strong>en</strong> gran medida nuestros países guardan<br />

relaciones de similitud muy grandes<br />

COMENTARIOS<br />

Pedro Ticona Cruz*<br />

Hermanos y hermanas, qamkunapaq, qari, warmi qichwas Perú,<br />

Ecuador kaypi kachkankichik. Ñuqapas qichwa. Boliviamanta hatun<br />

napaykuy qamkunapaq. [Hermanos y hermanas, para ustedes,<br />

hombres y mujeres quechuas del Perú y Ecuador, qui<strong>en</strong>es se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran<br />

constituidos aquí. Yo también soy quechua. Desde Bolivia<br />

hago llegar a ustedes un efusivo saludo].<br />

Esperamos que estos procesos fortalezcan a la integración, a la<br />

unidad. Nosotros tratamos como indíg<strong>en</strong>as de aprovechar estos<br />

ev<strong>en</strong>tos positivam<strong>en</strong>te, porque no todos <strong>los</strong> días podemos <strong>en</strong>contrarnos<br />

<strong>en</strong>tre hermanos y hermanas de difer<strong>en</strong>tes naciones como el<br />

Perú, Guatemala, Ecuador, México y otros que están acá pres<strong>en</strong>tes.<br />

Haci<strong>en</strong>do notar al hermano Oscar una palabra que el hermano<br />

Evo también utiliza y a nosotros <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y <strong>los</strong> originarios nos<br />

preocupan, él dice «<strong>los</strong> intelectuales», y así pareciera que <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as<br />

no son intelectuales. Creo que esa es una manera de ver las<br />

cosas peyorativam<strong>en</strong>te respecto a <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y <strong>los</strong> originarios. Si<br />

podemos <strong>en</strong>trar <strong>en</strong> el debate se sabe que <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as han dado<br />

cátedra, <strong>los</strong> hermanos que nos han antecedido anteriorm<strong>en</strong>te, allí está<br />

el famoso Machu Picchu, <strong>los</strong> incas. Habría que corregir eso.<br />

En el mundo indíg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> originarios hay g<strong>en</strong>te muy intelectual,<br />

capaz, de reconocida trayectoria, <strong>los</strong> hermanos guatemaltecos<br />

pres<strong>en</strong>tes fácilm<strong>en</strong>te pued<strong>en</strong> recordar a la hermana Rigoberta<br />

M<strong>en</strong>chú y otros que t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> muchos otros países. Hemos tratado<br />

que nuestros hermanos que están más cerca al hermano Evo vayan a<br />

decirle: «tú, que vi<strong>en</strong>es de lo campesino, cómo vas a tratar a tus hermanos<br />

diciéndoles que no son intelectuales». Preocupa de verdad y<br />

esperamos que se vaya corrigi<strong>en</strong>do.<br />

* Delegado Gubernam<strong>en</strong>tal Titular ante el Fondo para el Desarrollo de Pueb<strong>los</strong><br />

Indíg<strong>en</strong>as de América Latina y El Caribe. Ex Ministro de Asuntos<br />

Indíg<strong>en</strong>as y Pueb<strong>los</strong> Originarios – MAIPO. Ex Asesor de la Segunda<br />

Vicepresid<strong>en</strong>cia de la Cámara de S<strong>en</strong>adores y del Comité de Desarrollo<br />

Sost<strong>en</strong>ible y Medio Ambi<strong>en</strong>te. Ex Asesor de la Segunda Vicepresid<strong>en</strong>cia<br />

de la Cámara de Diputados. Lic<strong>en</strong>ciado <strong>en</strong> Ci<strong>en</strong>cias Jurídicas y Políticas.<br />

Potosí, Bolivia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!