28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

276 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

277<br />

Debo manifestarles que las comunidades de costa fueron reconocidas<br />

como comunidades indíg<strong>en</strong>as, por lo tanto, <strong>los</strong> de la costa<br />

no nos s<strong>en</strong>timos lejos sino s<strong>en</strong>timos que estamos re<strong>en</strong>contrando a<br />

nuestros antepasados, de tal manera que hemos llegado a <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der<br />

que no hay otra forma de hacer una verdadera def<strong>en</strong>sa de las comunidades<br />

si es que no estamos unidos, si no participamos <strong>en</strong> <strong>los</strong> espacios<br />

de gobierno locales, regionales y nacional. Eso siempre ha estado<br />

<strong>en</strong> el p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> líderes comunitarios indíg<strong>en</strong>as pero desagraciadam<strong>en</strong>te<br />

nos ha faltado algui<strong>en</strong> que nos ori<strong>en</strong>te, que nos indique<br />

el camino para poder salir definitivam<strong>en</strong>te del letargo <strong>en</strong> que nos<br />

<strong>en</strong>contramos. Es claro y preciso que la miseria y pobreza está conc<strong>en</strong>trada<br />

<strong>en</strong> las comunidades campesinas, tanto <strong>en</strong> las comunidades de<br />

la sierra como de la costa. Hemos visto que ha habido líderes de organizaciones<br />

nacionales que <strong>en</strong> algún mom<strong>en</strong>to nos invitaron a participar<br />

para algún proyecto político pero lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te nos<br />

quedamos allí, falta una decisión definitiva.<br />

En cuanto a la participación <strong>en</strong> gobiernos regionales y locales,<br />

tuvimos la experi<strong>en</strong>cia que quisimos participar como comunidades<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> <strong>los</strong> procesos políticos, exigi<strong>en</strong>do el 15% que dice la ley,<br />

pero al acercarnos a las <strong>en</strong>tidades que llevan <strong>los</strong> procesos electorales<br />

dijeron que no somos indíg<strong>en</strong>as, porque faltaba una definición de lo<br />

que son pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> la ley, y por ignorancia las autoridades<br />

no aceptaban la participación de nuestras comunidades. Debo manifestarles<br />

que <strong>en</strong> el reglam<strong>en</strong>to de la ley del INDEPA ha salido la definición,<br />

y <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> considerados indíg<strong>en</strong>as también están las<br />

comunidades campesinas por eso sería importante tomar nota para<br />

que se exija una participación activa de las comunidades.<br />

Por lo demás, ese 15% es mínimo <strong>en</strong> la participación, creo que<br />

la participación de las mujeres crece <strong>en</strong> un 30%, lo que es bu<strong>en</strong>o, pero<br />

a <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as se les da un 15% que es minoritario, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta que <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as debemos ser un tercio de la población nacional,<br />

sin embargo, ¿qué repres<strong>en</strong>tación t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> el gobierno<br />

c<strong>en</strong>tral, <strong>los</strong> gobiernos regionales y locales? Entonces se hace necesario<br />

tomar conci<strong>en</strong>cia de esta situación y la decisión está <strong>en</strong> nosotros,<br />

<strong>en</strong> dejar nuestro egoísmo, al no ser abiertos y dejar que nos<br />

excluyan. Esos son uno de <strong>los</strong> grandes defectos que debemos dejar<br />

de lado y verdaderam<strong>en</strong>te mirar objetivos comunes. Creo que el<br />

movimi<strong>en</strong>to de Bolivia es un ejemplo que deberíamos seguir, qui<strong>en</strong>es<br />

han logrado superar estas situaciones de egoísmo y han fortalecido<br />

sus organizaciones. Allí esta una de las cosas fundam<strong>en</strong>tales, el fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

de nuestras organizaciones.<br />

Recién se da la oportunidad a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> a través de las elecciones,<br />

<strong>en</strong> difer<strong>en</strong>tes zonas, con la participación de líderes departam<strong>en</strong>tales.<br />

Por primera vez se da el proceso para que puedan estar<br />

<strong>en</strong> un Consejo Directivo <strong>en</strong> donde estén incluidos alrededor de catorce<br />

repres<strong>en</strong>tantes del Estado fr<strong>en</strong>te a nueve repres<strong>en</strong>tantes de<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as: cuatro andinos, tres amazónicos y dos afroperuanos.<br />

Recién ayer hemos t<strong>en</strong>ido una primera reunión para poner<br />

<strong>en</strong> marcha este Consejo Directivo, p<strong>en</strong>samos que éste es un espacio<br />

que indudablem<strong>en</strong>te no va dar solución a todos <strong>los</strong> problemas, pero<br />

por lo m<strong>en</strong>os nos permite dialogar la problemática de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> y<br />

tratar de alcanzar algunas políticas nacionales <strong>en</strong> bi<strong>en</strong> del desarrollo,<br />

<strong>en</strong> def<strong>en</strong>sa de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> andinos. Para que el Congreso t<strong>en</strong>ga <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> pedidos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> andinos, hemos hecho la propuesta<br />

de que vamos a llegar a las bases, porque queremos recoger cuáles<br />

son las prioridades de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, que conocemos pero que de<br />

rep<strong>en</strong>te la problemática del norte no es igual a la del sur y c<strong>en</strong>tro.<br />

Esto es un paso que debemos abarcar y proyectarnos a más y seguir<br />

el ejemplo de Bolivia.<br />

Haroldo Salazar<br />

(Instituto Nacional de Desarrollo de Pueb<strong>los</strong> Andinos,<br />

Amazónicos y Afro peruanos - INDEPA)<br />

Soy ex presid<strong>en</strong>te de AIDESEP. V<strong>en</strong>go <strong>en</strong> repres<strong>en</strong>tación del arquitecto<br />

Luis Huarcaya de INDEPA.<br />

En lo concerni<strong>en</strong>te a la exposición, creo que es muy importante<br />

poner <strong>en</strong> la mesa de que hay niveles que se debe tomar <strong>en</strong> consideración,<br />

niveles organizativos, que toda organización seria que<br />

ti<strong>en</strong>e estructura propia a nivel nacional o regional y ti<strong>en</strong>e planes<br />

de vida, creo que este plan de vida está bi<strong>en</strong> definido <strong>en</strong> las organizaciones<br />

serias.<br />

Otra cosa importante a tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta es que hay que saber<br />

las difer<strong>en</strong>cias <strong>en</strong>tre organismos indíg<strong>en</strong>as fr<strong>en</strong>te a las ONG indíg<strong>en</strong>as.<br />

Muchas veces confundimos a las ONG indíg<strong>en</strong>as al hacer el<br />

papel de organizaciones indíg<strong>en</strong>as, las cuales ti<strong>en</strong><strong>en</strong> una estructura

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!