28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

182 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Perú: Población indíg<strong>en</strong>a y políticas públicas <strong>en</strong> el Perú 183<br />

buscar “que se castellanic<strong>en</strong>, que se globalic<strong>en</strong> lo más pronto, que se<br />

integr<strong>en</strong> al desarrollo lo más antes posible”.<br />

Desde hace cerca de un siglo se está buscando la integración<br />

del sur, sin embargo, <strong>los</strong> resultados no son <strong>los</strong> mismos que las<br />

int<strong>en</strong>ciones, y es por ello que pasa un poco como <strong>en</strong> México con el<br />

sur que ti<strong>en</strong>e una posición electoral distinta al norte, b<strong>en</strong>eficiado<br />

por el TLC. En el Perú el Trapecio Andino no es más que un eufemismo<br />

para designar al territorio con mayoría quechua y aymara que,<br />

por el hecho mismo de estar imbricada y mezclada desde siempre<br />

con la sociedad nacional, es el sostén del crecimi<strong>en</strong>to de la República.<br />

Es muy difícil <strong>en</strong>contrar que haya afirmación de la id<strong>en</strong>tidad tan<br />

pl<strong>en</strong>a como hay <strong>en</strong> <strong>los</strong> grupos amazónicos, cosa que podemos discutir<br />

después.<br />

En Puno, el gobierno aprista hizo algo muy importante al<br />

reestructurar lo que había hecho la reforma agraria, ya que se habían<br />

preservado las grandes haci<strong>en</strong>das ganaderas del altiplano<br />

convirtiéndolas <strong>en</strong> empresas manejadas por el Estado, lo que g<strong>en</strong>eró<br />

una casta de administradores <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tados a las comunidades, que<br />

empezaron a protestar. El decreto de reestructuración agraria que<br />

<strong>en</strong>trega un millón de hectáreas a las comunidades y reestructura<br />

definitivam<strong>en</strong>te las SAIS g<strong>en</strong>eró un f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o bi<strong>en</strong> particular. En<br />

efecto, <strong>en</strong> el Perú exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> este mom<strong>en</strong>to alrededor de 6,000<br />

comunidades campesinas, de las cuales más de mil están <strong>en</strong> Puno y,<br />

de éstas, la gran mayoría son resultado de la reestructuración agraria,<br />

pues el único camino para obt<strong>en</strong>er la tierra era reconocerse como<br />

comunidad. Hay que difer<strong>en</strong>ciar, <strong>en</strong>tonces, <strong>en</strong>tre las comunidades<br />

campesinas de Puno producto de la reestructuración, y las comunidades<br />

y parcialidades históricas exist<strong>en</strong>tes <strong>en</strong> el departam<strong>en</strong>to<br />

desde antes de la misma.<br />

Las medidas del gobierno aprista reflejaban el int<strong>en</strong>to por<br />

acercar el Estado a la población indíg<strong>en</strong>a, pero el sur andino siguió<br />

si<strong>en</strong>do un espacio de m<strong>en</strong>or inversión pública. Por ello, la reci<strong>en</strong>te<br />

votación <strong>en</strong> primera vuelta para elegir al Presid<strong>en</strong>te de la República<br />

no es una votación contra el sistema, sino todo lo contrario. Los<br />

ciudadanos que votaron <strong>en</strong> Ayacucho, Apurímac, Huancavelica al<br />

80% por Ollanta Humala expresaban su expectativa por una mayor<br />

pres<strong>en</strong>cia del Estado, reclamaban políticas públicas que <strong>los</strong><br />

b<strong>en</strong>eficiaran directam<strong>en</strong>te.<br />

Volvamos a la historia reci<strong>en</strong>te: la protección de las comunidades<br />

culmina, evid<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te <strong>en</strong>tre otras cosas, con el gobierno de<br />

Fujimori dando curso a las políticas de ajuste y a las propuestas del<br />

neoliberalismo que, <strong>en</strong>tre otras cosas, considera que el mercado de<br />

tierras ti<strong>en</strong>e que activarse. Así, tal como sucedió <strong>en</strong> México <strong>en</strong> el mismo<br />

mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se cambió la Ley de Ejidos, <strong>en</strong> el Perú se cambiaba<br />

la legislación sobre comunidades campesinas.<br />

La int<strong>en</strong>ción era la misma: que las tierras de las comunidades<br />

sean libres, que ingres<strong>en</strong> al mercado y que éste regule la circulación<br />

de la propiedad, haciéndola más productiva y logrando así por <strong>en</strong>de<br />

una mayor integración a la economía nacional de espacios campesinos,<br />

tradicionales y atrasados.<br />

Tal es el principio de la reforma de las normas <strong>en</strong> el gobierno de<br />

Fujimori, <strong>en</strong> el mismo mom<strong>en</strong>to <strong>en</strong> que se expande la reivindicación<br />

del Conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT. No deja de ser curioso que este Conv<strong>en</strong>io<br />

no surja de una institución mundial vinculada a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as,<br />

sino de la Organización Mundial del Trabajo. Adoptado <strong>en</strong> Bolivia<br />

como ley, <strong>en</strong> el Perú todavía es de difícil aplicación <strong>en</strong> todos sus<br />

compon<strong>en</strong>tes, porque al referirse a “organizaciones tribales” no queda<br />

clara la ubicación de culturas más complejas, como <strong>los</strong> quechuas y<br />

<strong>los</strong> aymaras. ¿Son b<strong>en</strong>eficiarios o no del 169? Ese es otro debate que<br />

podemos t<strong>en</strong>er después, p<strong>en</strong>sando ¿hasta dónde llega la aplicación<br />

del 169?, ¿qué deb<strong>en</strong> hacer <strong>los</strong> legisladores del Perú para aplicar el<br />

169 de manera correcta a nuestra normatividad?, ¿con qué poblaciones?<br />

Lo importante es que el Perú también ha ratificado el 169.<br />

En lo que respecta a la interculturalidad, me parece más bi<strong>en</strong><br />

que es una palabra que está si<strong>en</strong>do excesivam<strong>en</strong>te manoseada y que<br />

se ha convertido casi <strong>en</strong> un concepto polisémico, y además como si<br />

fuera la solución de todo; <strong>en</strong> realidad, se trata de la interrelación <strong>en</strong>tre<br />

grupos culturales distintos. Se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de por interculturalidad, por<br />

ejemplo <strong>en</strong> educación bilingüe, que se <strong>en</strong>señe <strong>en</strong> quechua a <strong>los</strong> que<br />

son quechua hablantes. Eso no es interculturalidad, es educación<br />

bilingüe. Interculturalidad quiere decir que el que habla castellano<br />

apr<strong>en</strong>da algo de quechua y el que está <strong>en</strong> Lima sepa algunas palabras<br />

de aymara, que sepa además cómo viv<strong>en</strong> <strong>los</strong> puneños, eso se puede<br />

aceptar como interculturalidad. Estamos cargando toda nuestra<br />

concepción, por lo m<strong>en</strong>os <strong>en</strong> el Perú, a convertir <strong>en</strong> sinónimo de interculturalidad<br />

algunas v<strong>en</strong>tajas para <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!