28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

260 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

261<br />

como organización de desplazados, a pesar de que v<strong>en</strong>imos luchando<br />

con fuerza el cumplimi<strong>en</strong>to de las recom<strong>en</strong>daciones de la Comisión<br />

de la Verdad, que también incluye parte de la historia que ha<br />

pasado nuestro país.<br />

Nosotros como organización estamos preocupados por las grandes<br />

limitaciones, conflictos o debilitami<strong>en</strong>tos <strong>en</strong> la propia organización,<br />

pues sería m<strong>en</strong>tir decirles que estamos bi<strong>en</strong>, pero estamos<br />

aportando qui<strong>en</strong>es estamos comprometidos con la causa de nuestros<br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, y también cuando uno asume una responsabilidad<br />

ti<strong>en</strong>e que luchar por todos, hacer saber a la sociedad civil que<br />

no se si<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>a que respete a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as.<br />

También quisiera resaltar la importancia de la Fundación <strong>en</strong> la<br />

capacitación para que las autoridades indíg<strong>en</strong>as t<strong>en</strong>gan compromiso<br />

y capacidad de propuestas, de lucharla y pelearla.<br />

Javier Torres Seoane<br />

(Asociación Servicios Educativos Rurales - SER)<br />

Soy antropólogo, t<strong>en</strong>go también estudios <strong>en</strong> género y soy director de<br />

la asociación SER. Les agradezco por la invitación y es un honor<br />

hablar después de escuchar a Melania e Isabel porque nos conocemos<br />

hace mucho. Mi <strong>en</strong>trada es otra, pues t<strong>en</strong>go que decir que soy limeño,<br />

me reconozco como tal y me si<strong>en</strong>to orgul<strong>los</strong>o, con toda la carga que<br />

pueda t<strong>en</strong>er eso y con lo difícil que puede ser que eso sea bi<strong>en</strong> <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido<br />

por todos.<br />

SER ti<strong>en</strong>e 25 años, varios de ustedes seguro ya nos conoc<strong>en</strong>.<br />

Nuestro trabajo apunta a contribuir a la constitución de un Estado<br />

democrático <strong>en</strong> el Perú y a mejorar la calidad de vida <strong>en</strong> la población.<br />

Hemos trabajado sobretodo <strong>en</strong> la sierra y también <strong>en</strong> otros lugares, y<br />

buscamos perman<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te poner <strong>en</strong> cuestión las ideas y <strong>los</strong> trabajos<br />

que hacemos.<br />

Una cosa que plantea el Programa de la KAS que me parece<br />

valioso es que el trabajo sea no solo con pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, sino que<br />

también t<strong>en</strong>ga que ver con la capacitación a funcionarios. Uno de<br />

<strong>los</strong> grandes problemas y una de las varias razones del tema del<br />

maltrato indíg<strong>en</strong>a ti<strong>en</strong>e que ver con la forma del Estado y <strong>en</strong> particular<br />

la burocracia, ha tratado a la población indíg<strong>en</strong>a a lo largo de<br />

nuestra historia. Por eso se debe poner <strong>en</strong> cuestión y plantear alternativas<br />

a lo que son <strong>los</strong> mecanismos de participación ciudadana<br />

que actualm<strong>en</strong>te existe <strong>en</strong> el país. En el Perú, como nunca <strong>en</strong> nuestra<br />

historia, t<strong>en</strong>emos mecanismos de participación ciudadana casi para<br />

todo. Algunos muy mediatizados, otros con mayor marg<strong>en</strong> de<br />

maniobra para la población, pero hay muchos mecanismos que hace<br />

5 o 10 años no t<strong>en</strong>íamos. Sin embargo, estos mecanismos sigu<strong>en</strong><br />

si<strong>en</strong>do p<strong>en</strong>sados desde el c<strong>en</strong>tro del poder —más allá de que sea g<strong>en</strong>te<br />

muy progresista las que <strong>los</strong> promuev<strong>en</strong>—, es decir, sigu<strong>en</strong> parti<strong>en</strong>do<br />

de un paradigma del c<strong>en</strong>tro del poder y desde allí se construye todo<br />

un discurso que ti<strong>en</strong>e que ser aplicable al resto del país. Yo creo que<br />

eso es uno de <strong>los</strong> grandes problemas que t<strong>en</strong>emos ahora <strong>en</strong> términos<br />

de participación, porque son mecanismos no accesibles o no<br />

adecuados para las prácticas políticas de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as,<br />

comunidades o localidades, pues uno puede decir que vaya un<br />

repres<strong>en</strong>tante, pero <strong>en</strong> otra localidad pued<strong>en</strong> decir que ti<strong>en</strong>e que tomar<br />

las decisiones la asamblea <strong>en</strong> pl<strong>en</strong>o <strong>en</strong> disputa con el gobierno local,<br />

empresa minera o con cualquier otro actor. Me parece clave <strong>en</strong><br />

relación al proceso de desc<strong>en</strong>tralización, que es una de las pocas<br />

reformas que sigue vig<strong>en</strong>te del proceso de transición.<br />

Otra cosa muy importante ti<strong>en</strong>e que ver con <strong>los</strong> partidos. Si algo<br />

contribuye a la exclusión es la dinámica misma de <strong>los</strong> partidos<br />

políticos, que se han cerrado mucho más que antes a la participación<br />

de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> más allá de <strong>los</strong> discursos. Existe poco marg<strong>en</strong> para que<br />

se acceda, hemos visto cómo se han constituido las listas, al final hay<br />

una cúpula que es la que decide quién participa <strong>en</strong> estos procesos.<br />

Otro punto es que no me parece un debate académico, sino un<br />

debate c<strong>en</strong>tral político <strong>en</strong> la historia del Perú, es el tema de indíg<strong>en</strong>a<br />

o campesino. Así como personalm<strong>en</strong>te creo que el discurso campesino<br />

que planteó la izquierda peruana <strong>en</strong> <strong>los</strong> años 60 o 70 fue clave<br />

para avanzar <strong>en</strong> lograr un conjunto de derechos, ahora esto se ve<br />

como agotado y por eso se apela a esta otra id<strong>en</strong>tidad que es más<br />

profunda. Creo que es clave debatir eso <strong>en</strong> términos políticos, no es<br />

un ejercicio académico, sino es c<strong>en</strong>tral para este programa que ustedes<br />

propon<strong>en</strong>.<br />

Sigui<strong>en</strong>do lo que decía Isabel y gracias al informe de la CVR es<br />

importante también el tema de rescatar las memorias locales o<br />

comunales. Como decía Isabel o Melania, que mi<strong>en</strong>tras que a nivel<br />

de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as de la Amazonía se ha avanzado mucho, <strong>en</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!