28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

298 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

299<br />

Por eso creo que voy a coincidir con algunas expresiones de las<br />

personas que me han antecedido, relativas a que una labor c<strong>en</strong>tral<br />

de la KAS <strong>en</strong> su proyecto debería estar dedicada a abrir puertas. El<br />

trabajo con funcionarios, con sectores empresariales, con la tecnocracia,<br />

tecnoburocracia del Estado peruano para que abran sus ojos<br />

y sus oídos es c<strong>en</strong>tral y no necesariam<strong>en</strong>te hay intermediarios y<br />

pu<strong>en</strong>tes <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as y toda esta capa que hoy<br />

maneja el Estado. Entonces creo que me parece una estup<strong>en</strong>da noticia<br />

esto pero que ti<strong>en</strong>e que ser abordada con cuidado y responsabilidad<br />

superando clichés o prejuicios que exist<strong>en</strong>.<br />

En la introducción, Markus m<strong>en</strong>cionó algo de esto cuando com<strong>en</strong>taba<br />

sobre el radicalismo atribuido a <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as.<br />

Esta imag<strong>en</strong> de radicalismo está empar<strong>en</strong>tada con la visión<br />

conspirativa que hoy <strong>en</strong> día recorre mucho de América Latina <strong>en</strong> las<br />

voces del señor Mario Vargas L<strong>los</strong>a, Car<strong>los</strong> Alberto Montaner o<br />

Andrés Opp<strong>en</strong>heimer donde lo que hay de por medio es el proyecto<br />

de la destrucción de <strong>los</strong> Estados actuales y la construcción de<br />

supuestos Estados y señoríos indíg<strong>en</strong>as. Ese fantasma vivo <strong>en</strong> la<br />

boca de estos intelectuales y de muchos funcionarios de difer<strong>en</strong>tes<br />

Estados, tal vez empezando por el norteamericano, es un bloqueo<br />

grave a un <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dimi<strong>en</strong>to democrático y plural que es indisp<strong>en</strong>sable<br />

<strong>en</strong> nuestro país y <strong>en</strong> la región.<br />

Javier Monroe Morante<br />

(C<strong>en</strong>tro Bartolomé de las Casas – CBC)<br />

El trabajo <strong>en</strong> el CBC ti<strong>en</strong>e distintas líneas de acción, <strong>en</strong>tre ellas la<br />

asesoría jurídica de las comunidades campesinas de Cusco, Apurímac,<br />

digamos de la región; <strong>en</strong> términos de tierra también incluye el<br />

trabajo <strong>en</strong> derechos humanos; también producción de conocimi<strong>en</strong>tos<br />

porque es un c<strong>en</strong>tro de estudios; producción de conocimi<strong>en</strong>to<br />

publicable, t<strong>en</strong>emos la Revista Andina, libros, sobre estos temas<br />

justam<strong>en</strong>te. Ahora realizamos investigaciones sobre el tema intercultural,<br />

hay una preocupación especial de la institución <strong>en</strong> profundizar<br />

este tema. También un proyecto de educación intercultural<br />

bilingüe de formación de dirig<strong>en</strong>tes campesinos quechuas de Cusco,<br />

Apurímac y Puno, es una pequeña experi<strong>en</strong>cia que busca sobre todo<br />

un aporte <strong>en</strong> la propuesta pedagógica y curricular, es más una<br />

experi<strong>en</strong>cia piloto.<br />

No somos ni pret<strong>en</strong>demos ser dirig<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as ni sustituir<br />

al movimi<strong>en</strong>to, sino tratamos de compr<strong>en</strong>der, apoyar d<strong>en</strong>tro de un<br />

lugar desde una preocupación c<strong>en</strong>tral el fortalecimi<strong>en</strong>to de una<br />

democracia peruana pero que sea intercultural, porque el tema es que<br />

esta democracia actual resulta bastante incompleta y a veces muy<br />

incompet<strong>en</strong>te, es por eso que allí hay un tema que trabajar más a<br />

fondo. ¿Qué quiere decir más <strong>en</strong> detalle democracia intercultural?,<br />

es algo que t<strong>en</strong>dríamos que pedir a la KAS o a expertos que nos<br />

ayud<strong>en</strong> a investigar, pues este concepto no está claro.<br />

Como aporte a la KAS, el tema que v<strong>en</strong>imos investigando es el<br />

sigui<strong>en</strong>te:<br />

El vínculo <strong>en</strong> <strong>los</strong> espacios sociales locales, es decir, cómo las<br />

comunidades campesinas que son culturalm<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>as o distintas<br />

de varias maneras, se relacionan con esas formas del Estado<br />

moderno que llegan allí, qué articulación hay, si funcionan <strong>los</strong><br />

procesos de participación ciudadana, si hay conflicto cultural, qué<br />

tipo de ciudadanía se puede construir desde el Poder Judicial<br />

realm<strong>en</strong>te actuante <strong>en</strong> esos espacios, que obliga a que existan las<br />

rondas campesinas por razones evid<strong>en</strong>tes donde hay robos de<br />

ganado e incluso viol<strong>en</strong>cia doméstica, etc. Y desde esos espacios<br />

locales, desde esa situación de base, tratar de <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der cuáles son<br />

las relaciones políticas que se están construy<strong>en</strong>do.<br />

Es una opción intelectual y política que creo que se complem<strong>en</strong>ta<br />

con una preocupación por las organizaciones de segundo<br />

nivel <strong>en</strong> el sigui<strong>en</strong>te s<strong>en</strong>tido:<br />

Nos parece importante trabajar por compr<strong>en</strong>der esta dinámica<br />

<strong>en</strong> <strong>los</strong> espacios locales porque allí están comunidades cuya producción<br />

cultural efectivam<strong>en</strong>te sufre la discriminación más extrema. No<br />

ocurre lo mismo con estos espacios de dirig<strong>en</strong>tes que se han desarraigado<br />

<strong>en</strong> distintos niveles de las comunidades y que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> ya un<br />

lugar <strong>en</strong> el espacio político democrático. El<strong>los</strong> están <strong>en</strong> esa zona intermedia,<br />

de transición <strong>en</strong>tre el poder y las comunidades de base. Allí<br />

hay un espacio grande de desarraigo que es de donde ha surgido el<br />

movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, y las grandes organizaciones de indíg<strong>en</strong>as y<br />

sus líderes, justam<strong>en</strong>te además cuando ti<strong>en</strong><strong>en</strong> formación universitaria

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!