28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

254 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

255<br />

El punto de vista de la KAS es el sigui<strong>en</strong>te:<br />

Para lograr un aum<strong>en</strong>to de participación política, <strong>en</strong>tre otras cosas<br />

es necesario trabajar <strong>en</strong> un grado de organización y superar las fuertes<br />

divisiones exist<strong>en</strong>tes de <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos. Hay que trabajar <strong>en</strong> la<br />

capacitación a nivel local y comunal, así como <strong>en</strong> la id<strong>en</strong>tificación<br />

de personalidades líderes que se pued<strong>en</strong> desempeñar con responsabilidad,<br />

mediación de <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos y procedimi<strong>en</strong>tos políticos,<br />

así como <strong>en</strong> la conci<strong>en</strong>tización, s<strong>en</strong>sibilización a nivel nacional especialm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> las élites y actores políticos. También <strong>en</strong> <strong>los</strong> partidos<br />

existe ap<strong>en</strong>as un conocimi<strong>en</strong>to amplio de la pobreza <strong>en</strong> que una parte<br />

de la población vive y con ello de sus t<strong>en</strong>siones sociales cada vez<br />

más creci<strong>en</strong>tes y peligros políticos.<br />

Es por ello que se debe adoptar medidas contra un fuerte racismo<br />

lat<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el Perú, una tarea principalm<strong>en</strong>te de conci<strong>en</strong>tización<br />

<strong>en</strong> el marco de un concepto elitista con posible efectos Triggle-down,<br />

es decir, de aterrizaje.<br />

En el Perú, el trabajo con grupos indíg<strong>en</strong>as específicos están<br />

todavía <strong>en</strong> fase inicial y ello disminuye también las posibilidades de<br />

evitar una radicalización <strong>en</strong> un futuro.<br />

Para terminar, este Programa Sectorial Regional t<strong>en</strong>drá su sede<br />

<strong>en</strong> Lima, Perú. De aquí se coordinarán y ejecutarán proyectos regionales<br />

de capacitación y asesoría, <strong>los</strong> cuales <strong>en</strong> una primera fase del<br />

Programa incluirán a cinco países: Perú, Ecuador, Bolivia, Guatemala<br />

y México, como ya lo m<strong>en</strong>cioné.<br />

Bu<strong>en</strong>o, eso de mi parte sería todo. Creo que esta información<br />

sirve para una discusión interesante y me gustaría mucho escuchar<br />

sus com<strong>en</strong>tarios, suger<strong>en</strong>cias, recom<strong>en</strong>daciones, con respecto a ello,<br />

empezando con una breve pres<strong>en</strong>tación.<br />

***<br />

Pres<strong>en</strong>tación y com<strong>en</strong>tarios de <strong>los</strong> participantes<br />

José M<strong>en</strong>dívil (Universidad Ricardo Palma)<br />

Soy sociólogo de profesión, investigador de un programa de la Universidad<br />

Ricardo Palma llamado Proyecto Histórico para el Perú.<br />

Este programa específicam<strong>en</strong>te ti<strong>en</strong>e dos líneas de investigación: uno<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con el estudio de la g<strong>en</strong>ética del hombre peruano, particularm<strong>en</strong>te<br />

de poblaciones andinas y amazónicas. El segundo es el<br />

programa que yo dirijo, que es el mismo Proyecto Histórico. En particular<br />

desarrolla dos aspectos: uno que podríamos llamar la antropología<br />

de la cultura andina, antropología actual obviam<strong>en</strong>te desde<br />

<strong>los</strong> objetivos de un proyecto para el país, y un estudio de la ev<strong>en</strong>tualidad<br />

de un país plurinacional, pluricultural intercultural, etc.<br />

Hemos publicado ya algunos trabajos y este programa es un espacio<br />

para las organizaciones; muchos de <strong>los</strong> que están aquí han pasado<br />

<strong>en</strong> algunas oportunidades por allí, <strong>en</strong> seminarios, talleres, etc.<br />

Específicam<strong>en</strong>te sobre la exposición de Markus, t<strong>en</strong>go la impresión<br />

que desde el país podemos s<strong>en</strong>tirnos con esperanza y expectativa<br />

por la realización de este Programa regional, que ti<strong>en</strong>e su<br />

cabeza <strong>en</strong> el Perú, para <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> <strong>los</strong> términos que han sido<br />

planteados desde la política, que digamos es el aspecto m<strong>en</strong>os trabajado<br />

<strong>en</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as. No estoy dici<strong>en</strong>do que las organizaciones<br />

indíg<strong>en</strong>as no hayan t<strong>en</strong>ido participación política —han t<strong>en</strong>ido sus<br />

propios movimi<strong>en</strong>tos indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes, han llegado a alcaldías, etc.—<br />

pero que yo sepa, desde la cooperación internacional el tema de la<br />

participación política de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as es un tema muy poco<br />

trabajado, por ello me parece importante. Me parece también importante<br />

<strong>en</strong> particular la forma de cómo ha sido planteado este Programa:<br />

una ori<strong>en</strong>tación a id<strong>en</strong>tificar líderes y a promover que éstos ocup<strong>en</strong><br />

espacios <strong>en</strong> distintos niveles del Estado peruano, eso es lo positivo e<br />

interesante de la propuesta. Quizá para forzar un poco las interv<strong>en</strong>ciones<br />

de <strong>los</strong> aquí pres<strong>en</strong>tes, por experi<strong>en</strong>cias de sus propias organizaciones<br />

o instituciones <strong>en</strong> las que están, yo quiero plantear un<br />

esc<strong>en</strong>ario que debe ser tomado <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta para cualquier programa<br />

de esta naturaleza:<br />

Ev<strong>en</strong>tualm<strong>en</strong>te podríamos suponer <strong>en</strong> el caso peruano que,<br />

cualquiera sea el resultado <strong>en</strong> las elecciones de abril, la situación que<br />

se abre <strong>en</strong> el país es una situación de mayor evolución social. Mi apreciación<br />

es que el país ingresaría <strong>en</strong> <strong>los</strong> próximos 6 u 8 meses <strong>en</strong> una<br />

situación de crisis social muy fuerte. En esa situación, el tema de la<br />

redefinición del Estado, y <strong>en</strong> este caso, una vieja demanda a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as, ha sido tratado. Han habido varios ev<strong>en</strong>tos de <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, nacionales y autónomos para sus propuestas de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!