28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

128 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Ecuador: Políticas estatales para pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el Ecuador 129<br />

coordinar al más alto nivel ministerial y monitorear la aplicación de<br />

las mismas. Para ello requiere de un alto nivel técnico especializado<br />

y la capacidad de gestión y formulación de macro proyectos que le<br />

permita captar <strong>los</strong> recursos del Estado.<br />

Ha sido una constante la preocupación de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as<br />

que estas <strong>en</strong>tidades estén sometidas a <strong>los</strong> intereses políticos de<br />

gobierno de turno y se les instrum<strong>en</strong>talice a sus proyectos particulares.<br />

Se han preocupado que t<strong>en</strong>gan absoluta autonomía política y<br />

administrativa; es decir, sus órganos de gobierno son conformados<br />

por repres<strong>en</strong>tantes electos por <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> y nacionalidades. Por otro<br />

lado, las asignaciones presupuestarias son transferidas directam<strong>en</strong>te<br />

por el Ministerio de Finanzas, no existe mediación de un ministerio<br />

o de la misma Presid<strong>en</strong>cia de la República.<br />

5. Problemas más frecu<strong>en</strong>tes<br />

Los procesos para la formulación de las políticas públicas al nivel<br />

gubernam<strong>en</strong>tal ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos dificultades importantes; por un lado, no<br />

son resultado de una amplia consulta y participación y por otra,<br />

dep<strong>en</strong>d<strong>en</strong> de la voluntad gubernam<strong>en</strong>tal, por tanto sufr<strong>en</strong> cambios<br />

sustanciales o inclusive se eliminan según <strong>los</strong> intereses de <strong>los</strong><br />

gobiernos de turno.<br />

Las políticas formuladas no se han operativizado, no existe<br />

información compilada de todas las <strong>en</strong>tidades estatales, tampoco<br />

existe un monitoreo. Las <strong>en</strong>tidades creadas para aplicar dichas<br />

políticas tampoco cu<strong>en</strong>tan con <strong>los</strong> recursos necesarios para su<br />

aplicación.<br />

Los funcionarios que asum<strong>en</strong> la dirección de estas <strong>en</strong>tidades,<br />

desconoc<strong>en</strong> las políticas públicas o conociéndolas distorsionan la<br />

misión institucional, convirtiéndolas <strong>en</strong> instancias tradicionales de<br />

asist<strong>en</strong>cia y cli<strong>en</strong>telismo político.<br />

Los niveles técnicos de dichas instituciones son de muy bajo<br />

nivel y además se han politizado, especialm<strong>en</strong>te porque se han<br />

convertido <strong>en</strong> botín político de las organizaciones «indíg<strong>en</strong>as» nacionales,<br />

que privilegian el control político de estas instancias y<br />

postergan las propuestas políticas para cumplir adecuadam<strong>en</strong>te sus<br />

funciones.<br />

Existe una inadecuada relación <strong>en</strong>tre las instancias públicas y<br />

las organizaciones, debido a la falta de definición de las funciones,<br />

compet<strong>en</strong>cias y responsabilidades. No hay claridad <strong>en</strong>tre lo que es<br />

una <strong>en</strong>tidad pública y la organización social y política de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as.<br />

La aus<strong>en</strong>cia de investigación y estudios impulsados por <strong>los</strong><br />

mismos pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y la visión mayoritaria de <strong>los</strong> estudios<br />

sociales que <strong>los</strong> asocia con el sector rural y agrícola, distorsiona el<br />

estudio de la situación real de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as. Por tanto, sus<br />

políticas como las de <strong>los</strong> Estados, ti<strong>en</strong><strong>en</strong> un <strong>en</strong>foque agrarista. En la<br />

realidad, <strong>los</strong> desplazami<strong>en</strong>tos poblacionales a las urbes y al exterior<br />

son bastante altos y por otro, la viabilidad de un desarrollo agrario,<br />

cuando la t<strong>en</strong><strong>en</strong>cia de la tierra es ínfima y la que se posee está<br />

fragm<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> pequeñas parcelas, requiere de otras alternativas<br />

productivas y económicas.<br />

A pesar del reconocimi<strong>en</strong>to como pueb<strong>los</strong> y culturas por parte<br />

del Estado, no existe un real dialogo intercultural, debido al desconocimi<strong>en</strong>to<br />

de las culturas, sus cosmovisiones, su saber y conocimi<strong>en</strong>tos.<br />

Por ello, el Estado manti<strong>en</strong>e la visión unilateral de<br />

colonización de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as.<br />

6. Desafíos<br />

Los importantes avances logrados por <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el<br />

Ecuador se han desarrollado de manera acelerada, se han abierto<br />

difer<strong>en</strong>tes fr<strong>en</strong>tes, abarcando demasiado sin t<strong>en</strong>er capacidad de<br />

responder a <strong>los</strong> diversos procesos que se han abierto. Básicam<strong>en</strong>te<br />

se han desarrollado capacidades para la movilización y un discurso<br />

político e ideológico de izquierda que <strong>en</strong> determinados mom<strong>en</strong>tos lo<br />

inmoviliza y le resta creatividad. Se requiere de un programa urg<strong>en</strong>te<br />

y perman<strong>en</strong>te de capacitación, formación integral y política, tomando<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta las urg<strong>en</strong>cias políticas, <strong>los</strong> niveles de escolaridad y las<br />

necesidades de capacitación. Obviam<strong>en</strong>te, esta propuesta ti<strong>en</strong>e que<br />

t<strong>en</strong>er como fundam<strong>en</strong>to un proyecto político y organizativo muy claro<br />

y preciso.<br />

El movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a requiere de la definición de un<br />

programa político concreto, viable, que responda a <strong>los</strong> intereses de

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!