28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

288 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

289<br />

Esas mismas instituciones con otras más como la CCP, CNA, organizaciones<br />

ronderas, AIDESEP, CONAPA, <strong>en</strong>tre otras con el objetivo<br />

de desarrollar una ag<strong>en</strong>da mínima nacional <strong>en</strong> materia de multiculturalidad,<br />

pluralismo jurídico y derechos indíg<strong>en</strong>as. Tal vez continuando<br />

con ese esfuerzo se podría p<strong>en</strong>sar ello para el tema de<br />

derechos políticos.<br />

De otro lado, quisiera com<strong>en</strong>tar algunos puntos específicos de<br />

<strong>los</strong> objetivos de la Fundación:<br />

En primer lugar, tal como está escrito podría darse una mala<br />

interpretación de cómo concibe la Fundación la participación política.<br />

Sobretodo por las palabras que utiliza, por ejemplo, «la<br />

integración de las agrupaciones <strong>en</strong> el proceso nacional de democratización».<br />

Las políticas asimilacionistas e integracionistas ya<br />

pasaron, ahora estamos fr<strong>en</strong>te a nuevas políticas pluralistas. Y creo<br />

que esto es muy importante porque no se trata de incorporar a <strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as para que particip<strong>en</strong> <strong>en</strong> mayor número d<strong>en</strong>tro de las<br />

estructuras políticas exist<strong>en</strong>tes. Ese es un objetivo importante pero<br />

limitado. Creo que ya estamos con un marco constitucional e<br />

internacional adoptado por el Perú que nos permite dar el salto a<br />

un modelo pluricultural, y a un modelo de Estado pluricultural,<br />

que no solam<strong>en</strong>te supone que haya más indíg<strong>en</strong>as congresistas o<br />

funcionarios sino que las formas propias de poder indíg<strong>en</strong>a sean<br />

reconocidas y estén articuladas <strong>en</strong> el modelo de Estado pluricultural.<br />

Y <strong>en</strong> esto yo coincido con lo que han dicho antes, por ejemplo,<br />

las formas de producción del poder, las comunidades indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong><br />

estos mom<strong>en</strong>tos no están reconocidas como tales <strong>en</strong> términos eficaces<br />

para producir poder, incluso hay comunidades campesinas que,<br />

por ejemplo, están partidas o repartidas <strong>en</strong>tre varios municipios,<br />

cuando la forma propia del poder debería estar reconocida <strong>en</strong> la<br />

estructura del Estado y esa sería la primera forma de participación<br />

política que habría que reconocer y fortalecer, es decir, fortalecer <strong>los</strong><br />

propios espacios de autoridad del poder indíg<strong>en</strong>a. En ese s<strong>en</strong>tido<br />

hay que cambiar un poco el concepto y tal vez ampliar <strong>los</strong> objetivos,<br />

que no solam<strong>en</strong>te es aum<strong>en</strong>tar la repres<strong>en</strong>tación política o increm<strong>en</strong>tar<br />

la cogestión sino fortalecer <strong>los</strong> procesos de autogobierno y las<br />

formas de autogobierno indíg<strong>en</strong>a.<br />

Igualm<strong>en</strong>te, desde esta perspectiva habría que fortalecer estos<br />

cambios de las estructuras del Estado y del gobierno para que <strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as no solam<strong>en</strong>te particip<strong>en</strong> según la Ley de Regionalización<br />

a través del 15% de candidatos, sino que su autogobierno sea reconocido<br />

a nivel local y t<strong>en</strong>gan una repres<strong>en</strong>tación y participación<br />

directa <strong>en</strong> las instancias supralocales, ya sea a través de cupos, cuotas<br />

o simplem<strong>en</strong>te participación directa. ¿Por qué ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que someterse<br />

a <strong>en</strong>trar a través de <strong>los</strong> partidos políticos? Aunque parezca impopular<br />

lo que voy a decir, creo que todos <strong>los</strong> que hemos visto el campo<br />

t<strong>en</strong>emos la experi<strong>en</strong>cia de que <strong>los</strong> partidos políticos divid<strong>en</strong> a las<br />

organizaciones y divid<strong>en</strong> a las comunidades por la manera tradicional<br />

<strong>en</strong> la que trabajan. Y creo que es muy importante que uno de <strong>los</strong><br />

objetivos de la Fundación sea trabajar con partidos políticos, porque<br />

efectivam<strong>en</strong>te: a) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que cambiar su manera de hacer política <strong>en</strong><br />

el campo, y b) ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que s<strong>en</strong>sibilizarse para dar nuevos tipos de leyes<br />

<strong>en</strong> el Congreso. Entonces <strong>los</strong> partidos políticos son fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

<strong>los</strong> que se resist<strong>en</strong> por ejemplo, a cuotas directas de participación<br />

indíg<strong>en</strong>a porque eso les quita poder. Por ejemplo, <strong>en</strong> la reunión de<br />

Rondas Campesinas el<strong>los</strong> se preguntaban por qué no elegían<br />

directam<strong>en</strong>te a algui<strong>en</strong> que vaya al gobierno regional. Ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

hacerlo a través de <strong>los</strong> partidos políticos y allí vi<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>los</strong> conflictos.<br />

Entonces aquí va a haber una t<strong>en</strong>sión con <strong>los</strong> partidos políticos y<br />

creo que va a ser muy importante el trabajo con el<strong>los</strong>.<br />

Para ir avanzando con relación a <strong>los</strong> objetivos creo también<br />

que es muy importante el hecho que se haya planteado la cogestión,<br />

creo que <strong>en</strong> el nivel local o territorial donde están estas comunidades<br />

se deb<strong>en</strong> reconocer sus formas de autogobierno, <strong>en</strong> el nivel supralocal<br />

sus formas de participación directa y otras formas de<br />

repres<strong>en</strong>tación <strong>en</strong> el gobierno nacional y regional, a su vez que se<br />

fortalezcan las organizaciones indíg<strong>en</strong>as tanto las de base, es decir,<br />

tipo de comunidades campesinas o nativas, no sólo las ONG u otras<br />

formas de repres<strong>en</strong>tación de segundo grado, y efectivam<strong>en</strong>te se t<strong>en</strong>ga<br />

la mirada estratégica para ir construy<strong>en</strong>do un movimi<strong>en</strong>to nacional<br />

que sea realm<strong>en</strong>te repres<strong>en</strong>tativo. En este mom<strong>en</strong>to hay que<br />

asumir una autocrítica, hay organizaciones parciales, regionales u<br />

ONG pero no existe <strong>en</strong> el país una repres<strong>en</strong>tación indíg<strong>en</strong>a que vaya<br />

desde las bases, desde las comunidades y se vaya construy<strong>en</strong>do así<br />

hasta el nivel nacional. Eso falta construir, formas de articulación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!