28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

266 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

267<br />

blem<strong>en</strong>te con la colonización se empieza el atropello de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as.<br />

Cuando vinieron <strong>los</strong> españoles no vinieron a construir, a implantar<br />

un programa de trabajo, como <strong>en</strong> otros pueb<strong>los</strong> como <strong>en</strong> EEUU, sino<br />

que vinieron a saquear <strong>los</strong> minerales. Desde ese <strong>en</strong>tonces <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as<br />

hemos sido atropellados, abusados, maltratados, como si fuéramos<br />

animales. Eso lo dice la historia, así lo escribe José Car<strong>los</strong><br />

Mariátegui, y eso es lam<strong>en</strong>table. Como <strong>los</strong> virreinatos hicieron capital<br />

aquí, y se pagaba al rey de España, se decidió la indep<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia y<br />

copiaron toda la estructura política de Francia, todo ello sirvió no<br />

para <strong>los</strong> netos peruanos originarios, sino para <strong>los</strong> capitalistas. Hasta<br />

hoy todo nuestro ande peruano está v<strong>en</strong>dido, nuestros pueb<strong>los</strong> andinos<br />

están v<strong>en</strong>didos, sometidos a una desertificación, a una situación<br />

grave. La Constitución, <strong>los</strong> conv<strong>en</strong>ios internacionales no amparan,<br />

y por eso estamos sufri<strong>en</strong>do.<br />

Aquí hay reivindicación y reivindicaciones de estos pueb<strong>los</strong><br />

locales y regionales, pero no hay un vínculo nacional al cual nos<br />

podamos unir, hacer una política originaria y t<strong>en</strong>er un poder jurídico<br />

y político de tal manera que el gobierno sigui<strong>en</strong>te nos devuelve la<br />

tierra como dueños que somos. Nuestras riquezas se las están llevando<br />

indiscriminadam<strong>en</strong>te, yo vivo <strong>en</strong> la parte alta andina, soy<br />

indíg<strong>en</strong>a, soy agricultor, y es un maltrato lo que recibimos del Estado.<br />

Nuestras tierras las dan <strong>en</strong> concesión minera, el Estado dice<br />

que las tierras son de necesidad pública, que ti<strong>en</strong>e que haber inversión,<br />

que no aportamos nada. Nosotros dimos la partida a la<br />

nación pero lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te nuestra propia Constitución nos discrimina,<br />

y aunque todas las leyes nos ampar<strong>en</strong> la justicia es sucia y<br />

todo funciona con base <strong>en</strong> el dinero.<br />

Creo que el primer paso es organizarnos con una ideología<br />

política netam<strong>en</strong>te peruana originaria para poder desarrollarnos y<br />

respetarnos como peruanos. Nosotros nos hemos reivindicado local<br />

y regionalm<strong>en</strong>te, pero nunca nacionalm<strong>en</strong>te; falta organización, allí<br />

está nuestra id<strong>en</strong>tidad. Si hubiéramos hecho eso, el Estado nos<br />

apoyaría. Ahora, la Constitución está <strong>en</strong> contra de nosotros, ya que<br />

dice que no podemos hacer un movimi<strong>en</strong>to o una agitación. Además<br />

existe el Conv<strong>en</strong>io 69, Art. 14, que dice que t<strong>en</strong>emos derecho a la tierra<br />

y al territorio, pero es de necesidad pública.<br />

Agradezco a la Fundación por el fin que ti<strong>en</strong>e de educar, s<strong>en</strong>sibilizar<br />

a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> que están si<strong>en</strong>do abusados <strong>en</strong> su inoc<strong>en</strong>cia e<br />

ignorancia. Educación y organización para llegar como <strong>en</strong> Ecuador<br />

y Bolivia, con Evo con su capacidad y experi<strong>en</strong>cia como indíg<strong>en</strong>a,<br />

<strong>en</strong> el caso de Ecuador, Gutiérrez, qui<strong>en</strong> lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te se dejó manejar<br />

por el poder político. Aquí somos marginados, discriminados,<br />

se debe tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el hecho de construir un poder político.<br />

Por lo tanto, el <strong>en</strong>foque sería dedicarse al trabajo de fortalecimi<strong>en</strong>to<br />

de una organización nacional de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as,<br />

porque no hay vínculo nacional desde nuestra fase orig<strong>en</strong>.<br />

Kalmex Ramos Rojas<br />

(Federación Departam<strong>en</strong>tal de Comunidades Campesinas<br />

de Pasco – FEDECCNPA)<br />

V<strong>en</strong>go <strong>en</strong> nombre de la FEDECCNPA, base de la CONACAMI. Soy el<br />

Secretario G<strong>en</strong>eral de la Federación, repres<strong>en</strong>tamos a ses<strong>en</strong>ta y tres<br />

comunidades campesinas de Pasco distribuidos <strong>en</strong> veintisiete comunidades<br />

<strong>en</strong> la provincia Daniel Carrión, cuar<strong>en</strong>ta y cinco <strong>en</strong> la provincia<br />

Pasco y una <strong>en</strong> la provincia Oxapampa. También llevamos la<br />

palabra y la voz de las ci<strong>en</strong>to cinco comunidades nativas de Oxapampa<br />

a través de dos repres<strong>en</strong>tantes <strong>en</strong> nuestra organización. La<br />

Federación está conformada por diecisiete miembros, un secretario<br />

g<strong>en</strong>eral y seis secretarías para difer<strong>en</strong>tes aspectos, y fue fundada <strong>en</strong><br />

el año 60 con el inicio de la lucha por la Reforma Agraria. Hemos<br />

t<strong>en</strong>ido una etapa de decad<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la Federación, básicam<strong>en</strong>te del<br />

año 85 al 90, ahora podemos decir que somos una organización de<br />

refer<strong>en</strong>cia a nivel regional. Pert<strong>en</strong>ecemos a la gran nación Yaro y<br />

nación Chinchaycocha, ubicados <strong>en</strong> las provincias de Pasco y Junín<br />

respectivam<strong>en</strong>te.<br />

Creo que la zona de Pasco nadie la puede mirar como si se<br />

tratara de una tierra de campesinos o indíg<strong>en</strong>as sino básicam<strong>en</strong>te<br />

se la mira como una tierra de mineros. Hablamos de la capital minera<br />

del Perú y se nos relaciona mucho más con minería que con<br />

temas ligados al campo. Hace 3 años v<strong>en</strong>imos trabajando <strong>en</strong> la<br />

reafirmación de nuestra id<strong>en</strong>tidad cultural, el rescate de nuestra<br />

l<strong>en</strong>gua materna, el fortalecimi<strong>en</strong>to de nuestras organizaciones, y<br />

desde allí participamos activam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la mesa de concertación,<br />

d<strong>en</strong>tro del presupuesto participativo y <strong>en</strong> <strong>los</strong> planes de desarrollo

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!