28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

40 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

México: La política indíg<strong>en</strong>a estatal <strong>en</strong> México<br />

41<br />

cer acciones legislativas para garantizar el reconocimi<strong>en</strong>to del sujeto<br />

de derecho y la libre determinación y autonomía, a fin de que<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as determin<strong>en</strong> sus formas internas de conviv<strong>en</strong>cia<br />

y organización; apliqu<strong>en</strong> sus sistemas normativos <strong>en</strong> la regulación<br />

y solución de sus conflictos internos; elijan sus autoridades y<br />

repres<strong>en</strong>tantes de gobiernos internos; desarroll<strong>en</strong> sus l<strong>en</strong>guas y conocimi<strong>en</strong>tos<br />

propios, sus culturas y sus id<strong>en</strong>tidades; t<strong>en</strong>gan acceso<br />

y disfrut<strong>en</strong> de sus tierras y recursos naturales; y particip<strong>en</strong> y estén<br />

repres<strong>en</strong>tados políticam<strong>en</strong>te, con pl<strong>en</strong>o acceso a la jurisdicción del<br />

Estado.<br />

En cuanto a su desarrollo y mejorami<strong>en</strong>to de sus condiciones<br />

de vida, están obligados a establecer acciones legislativas para favorecer<br />

la coordinación de acciones <strong>en</strong>tre <strong>los</strong> tres órd<strong>en</strong>es de gobierno<br />

y la propia participación indíg<strong>en</strong>a que lleve a increm<strong>en</strong>tar <strong>los</strong> actuales<br />

niveles de escolaridad básica, media y superior, con programas<br />

educativos desde las culturas propias, mejorando y ampliando la<br />

educación bilingüe intercultural, la capacitación productiva y <strong>los</strong><br />

sistemas de becas <strong>en</strong> todos <strong>los</strong> niveles. Toda la nación, <strong>en</strong> todos <strong>los</strong><br />

Estados, no sólo <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, necesita una educación que promueva<br />

la interculturalidad, con respeto y conocimi<strong>en</strong>to de todas las culturas<br />

mexicanas. Asimismo, son obligaciones constitucionales asegurar <strong>los</strong><br />

servicios de salud, la nutrición y alim<strong>en</strong>tación, y el desarrollo de la<br />

medicina tradicional; el mejorami<strong>en</strong>to de las vivi<strong>en</strong>das con todos <strong>los</strong><br />

servicios necesarios, vías de comunicación, telecomunicación y medios<br />

propios; desarrollo productivo sust<strong>en</strong>table, sufici<strong>en</strong>cia de ingresos<br />

y creación de empleos y tecnologías; abasto y comercialización;<br />

garantizar el desarrollo y la participación de las mujeres indíg<strong>en</strong>as<br />

y la protección a <strong>los</strong> migrantes nacionales y <strong>en</strong> el extranjero.<br />

Todas estas ya son garantías constitucionales establecidas desde<br />

el año 2001, y sobre estos derechos ya reconocidos t<strong>en</strong>dremos que<br />

avanzar para lograr lo mucho que aún nos falta, pero no podemos<br />

det<strong>en</strong>ernos a esperar argum<strong>en</strong>tando desde la inercia que provocan<br />

<strong>los</strong> dogmatismos y cerrazones que nos impid<strong>en</strong> construir y avanzar.<br />

2.2. Marco legal de <strong>los</strong> Estados<br />

En la república mexicana dieciséis constituciones estatales <strong>en</strong>uncian<br />

la conformación pluricultural de sus poblaciones. Las disposiciones<br />

cont<strong>en</strong>idas <strong>en</strong> éstas no son uniformes y varían desde el establecimi<strong>en</strong>to<br />

de líneas para buscar la incorporación de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> al desarrollo<br />

económico y social, hasta el reconocimi<strong>en</strong>to del derecho a la<br />

libre determinación <strong>en</strong> un marco de autonomía y unidad estatal.<br />

Según el criterio de <strong>los</strong> cont<strong>en</strong>idos de las reformas estatales m<strong>en</strong>cionadas<br />

anteriorm<strong>en</strong>te, podemos distinguir textos constitucionales<br />

que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> principios, y textos constitucionales que reconoc<strong>en</strong><br />

derechos, agrupables <strong>en</strong> dos tipos:<br />

a. Aquel<strong>los</strong> que reconoc<strong>en</strong> la composición pluricultural de la <strong>en</strong>tidad<br />

y establec<strong>en</strong> líneas g<strong>en</strong>erales de at<strong>en</strong>ción hacia <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as. Entre éstos podemos ubicar a Querétaro, Hidalgo,<br />

Sonora, Jalisco, Durango, Estado de México y Michoacán.<br />

b. Aquel<strong>los</strong> que además de reconocer el carácter pluricultural de<br />

la <strong>en</strong>tidad han avanzado, todavía con algunas limitaciones,<br />

<strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de derechos específicos a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as,<br />

<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> que podemos ubicar a Chiapas, donde se<br />

reconoce el derecho de las comunidades para elegir a sus autoridades<br />

tradicionales de acuerdo a sus usos, costumbres y tradiciones,<br />

así como para resolver controversias <strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as<br />

conforme a sus valores culturales, conforme lo dispuesto <strong>en</strong> el<br />

artículo 13.<br />

En el caso de Oaxaca, fue el primer Estado que reconoció el derecho<br />

a la libre determinación de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> y comunidades indíg<strong>en</strong>as<br />

expresado como autonomía, que implicó el reconocimi<strong>en</strong>to a sus formas<br />

de organización social, política y gobierno, así como sus sistemas<br />

normativos internos, jurisdicción <strong>en</strong> sus territorios y el acceso a <strong>los</strong><br />

recursos naturales de sus tierras y territorios, conforme se expresa<br />

<strong>en</strong> el artículo 16. Asimismo, se reconoc<strong>en</strong> las prácticas democráticas<br />

que las comunidades indíg<strong>en</strong>as han utilizado para la elección de sus<br />

ayuntami<strong>en</strong>tos, de acuerdo a lo dispuesto <strong>en</strong> el artículo 25. Al respecto<br />

cabe señalar que de quini<strong>en</strong>tos set<strong>en</strong>ta municipios que exist<strong>en</strong> <strong>en</strong> el<br />

Estado, más de cuatroci<strong>en</strong>tos han optado por la elección vía usos y<br />

costumbres.<br />

En el caso de Nayarit, se reconoce el derecho a la libre determinación<br />

expresada <strong>en</strong> autonomía para decidir sobre sus formas<br />

internas de conviv<strong>en</strong>cia y organización social, económica y cultural;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!