28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

164 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Bolivia: Democracia occid<strong>en</strong>tal y el éxito de la organización indíg<strong>en</strong>a 165<br />

conc<strong>en</strong>tración poblacional. Allí el partido del MAS, aliado de <strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as, gana las elecciones g<strong>en</strong>erales y gana la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te<br />

pero no gana el gobierno departam<strong>en</strong>tal o regional, a pesar<br />

de ser una zona cocalera. Si Cochabamba es el bastión de Evo<br />

Morales, muchos no se pued<strong>en</strong> explicar por qué no ha ganado. Creo<br />

que esto es bu<strong>en</strong>o porque hace equilibrio, el gobierno departam<strong>en</strong>tal<br />

está repres<strong>en</strong>tado por una agrupación ciudadana más aliada al<br />

grupo «Podemos», a <strong>los</strong> tradicionales o a la derecha, y otra parte está<br />

repres<strong>en</strong>tada por el ala izquierda que es el MAS o el ala socialista.<br />

Así ha ocurrido, <strong>en</strong> muchos departam<strong>en</strong>tos el MAS ha ganado<br />

pero no el gobierno departam<strong>en</strong>tal. Desde nuestro punto de<br />

vista si eso va a servir para equilibrar el poder está bi<strong>en</strong>, pero si eso<br />

va a servir para distanciar o resquebrajar la unidad del país, yo creo<br />

que eso está mal. Hoy <strong>en</strong> Bolivia tal vez el gobierno está pasando<br />

la parte más dura de su corto periodo de gestión de siete meses;<br />

hasta se habló de las dos Bolivias, de la Bolivia ori<strong>en</strong>tal y de la Bolivia<br />

occid<strong>en</strong>tal. También esa información <strong>en</strong> cierta forma es falsa,<br />

porque no hay dos Bolivias, tampoco hay una Bolivia, sino hay una<br />

nación multicultural. Eso es importante porque como hay guaraníes<br />

<strong>en</strong> el ori<strong>en</strong>te, hay muchos pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as más que <strong>en</strong> el<br />

occid<strong>en</strong>te, casi el 70% de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as o nacionalidades<br />

están <strong>en</strong> el Ori<strong>en</strong>te, la Amazonía, el Chaco y el Trópico. La otra parte<br />

está <strong>en</strong> el occid<strong>en</strong>te, <strong>en</strong>tonces no podemos hablar de dos Bolivias,<br />

esa información es falsa. Bolivia es una patria, una nación de nacionalidades<br />

tan grande que muchas veces esa diversidad de culturas,<br />

que es una fortaleza de las nacionalidades, es s<strong>en</strong>tida como una debilidad<br />

por otros.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido es importante reconocer, como también les sucede<br />

a Ecuador, Guatemala, donde <strong>los</strong> hermanos y las hermanas mayas<br />

son la población mayoritaria, que a pesar de ello muchas veces no<br />

hay la unidad que pregonamos. Que <strong>los</strong> quechuas estén unidos <strong>en</strong><br />

Bolivia es m<strong>en</strong>tira también, pero pret<strong>en</strong>demos estarlo, estamos <strong>en</strong> ese<br />

camino. Y ni qué hablar de Perú, todavía hace un tiempo el campesino,<br />

trabajador agricultor, o agricultor cocalero, el indíg<strong>en</strong>a, era lo<br />

último, no sé como estarán avanzando, seguram<strong>en</strong>te después <strong>los</strong><br />

vamos a escuchar.<br />

T<strong>en</strong>emos que apr<strong>en</strong>der a convivir. El hermano Evo vi<strong>en</strong>e de una<br />

extracción campesina, y yo quiero recordar las palabras del hermano<br />

Óscar, porque éste es un punto que nos está debilitando, el de la migración.<br />

La migración a la ciudad es tan fuerte <strong>en</strong> Bolivia, y ti<strong>en</strong>e<br />

consecu<strong>en</strong>cias nefastas más allá, porqué fíj<strong>en</strong>se el hermano Evo es<br />

un colonizador que ha migrado del occid<strong>en</strong>te al trópico, donde había<br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as con su territorio; ahora esos pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as están<br />

si<strong>en</strong>do atosigados, así resulta una contradicción p<strong>en</strong>sar cómo un<br />

invasor del territorio de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as va a def<strong>en</strong>der<strong>los</strong> ahora. Son<br />

cosas que todavía no están bi<strong>en</strong> claras.<br />

Otro refer<strong>en</strong>te es que <strong>los</strong> peruanos están más ligados a la ciudad<br />

del El Alto, que es parte de la ciudad de La Paz. Sin temor a equivocarme<br />

un 80% a 90% de la población es migrante <strong>en</strong> esa ciudad,<br />

fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te aymaras; se dice que 30 a 40 mil hermanos<br />

peruanos y peruanas viv<strong>en</strong> allí, y que éstos son de asc<strong>en</strong>d<strong>en</strong>cia<br />

campesina fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te. El mundo indíg<strong>en</strong>a está abandonando<br />

su territorio, su tierra y, por <strong>en</strong>de, está perdi<strong>en</strong>do sus costumbres<br />

porque ya no son las mismas <strong>en</strong> el lugar al que están y<strong>en</strong>do, porque<br />

<strong>en</strong> El Alto hasta el clima es distinto. La migración conlleva problemas<br />

sociales, y lo que queremos es más bi<strong>en</strong> que las poblaciones, las<br />

naciones originarias estén <strong>en</strong> sus comunidades y que el gobierno, sea<br />

cual fuere, lleve más bi<strong>en</strong> el desarrollo a sus comunidades.<br />

En ese <strong>en</strong>t<strong>en</strong>dido, la pregunta sobre qué queremos hoy, a dónde<br />

queremos avanzar el mundo indíg<strong>en</strong>a, parti<strong>en</strong>do de Bolivia, la respondemos<br />

dici<strong>en</strong>do que nosotros quisiéramos una Bolivia diversa,<br />

multicultural, multiétnica, multilingüe, mayoritaria, pero respetamos<br />

a <strong>los</strong> hermanos y hermanas que no son indíg<strong>en</strong>as. No vamos a actuar<br />

con odio ni con v<strong>en</strong>ganza, ni con r<strong>en</strong>cor; si ayer el<strong>los</strong> nos esclavizaron<br />

hoy queremos <strong>en</strong>señarles que no queremos esclavizarles, que<br />

nosotros queremos vivir <strong>en</strong> armonía, que <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as con <strong>los</strong> no<br />

indíg<strong>en</strong>as queremos complem<strong>en</strong>tarnos. Estoy seguro que el hermano<br />

Luis ti<strong>en</strong>e su celular, esa es la tecnología, no es de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as pero<br />

nos complem<strong>en</strong>ta ese instrum<strong>en</strong>to, nos sirve, y de la misma forma<br />

con <strong>los</strong> no indíg<strong>en</strong>as queremos vivir bi<strong>en</strong>, <strong>en</strong> paz, con desarrollo.<br />

¿Cómo nos vamos a complem<strong>en</strong>tar?, nos vamos a complem<strong>en</strong>tar si<br />

dejamos el odio, la v<strong>en</strong>ganza, el r<strong>en</strong>cor para buscar el amor.<br />

***

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!