28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

294 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

295<br />

mi<strong>en</strong>tos académicos, más bi<strong>en</strong> algunos int<strong>en</strong>tamos tejer víncu<strong>los</strong> muy<br />

activos con organizaciones y actores, y suponemos además que el<br />

conocimi<strong>en</strong>to de la realidad pasa justam<strong>en</strong>te por esos víncu<strong>los</strong>.<br />

Llegué un poco tarde a la exposición de Markus, pues me <strong>en</strong>contraba<br />

<strong>en</strong> CONACAMI, que está haci<strong>en</strong>do una escuela de líderes<br />

<strong>en</strong> estos días, y justam<strong>en</strong>te me tocaba hablar hoy antes de este taller.<br />

Más que ir al detalle de la exposición de Markus, simplem<strong>en</strong>te<br />

quisiera m<strong>en</strong>cionar algunas cosas g<strong>en</strong>erales.<br />

Primero, quiero contarles una anécdota que puede ayudarnos<br />

a valorar la decisión de la KAS de crear un Programa de Participación<br />

Política Indíg<strong>en</strong>a, y a p<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la necesidad de que otras instituciones<br />

también abord<strong>en</strong> el tema indíg<strong>en</strong>a, específicam<strong>en</strong>te el de<br />

la participación.<br />

Un amigo historiador ítalo-ecuatoriano llamado Andrés<br />

Guerrero, se dedicó a estudiar bastante tiempo la composición de <strong>los</strong><br />

poderes locales <strong>en</strong> el Ecuador <strong>en</strong> el siglo XIX, y escribió un libro<br />

muy importante titulado La semántica de la dominación, <strong>en</strong> el cual<br />

estudia <strong>los</strong> mecanismos de la dominación étnica <strong>en</strong> la región de<br />

Otavalo <strong>en</strong> el siglo XIX. Otavalo es la región que alberga al pueblo<br />

indíg<strong>en</strong>a otavaleño, uno de <strong>los</strong> más importantes actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> el<br />

Ecuador. Hace 2 años, Andrés decidió despojarse de la mirada de<br />

historiador, para mirar qué cosa estaba pasando actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong><br />

Otavalo y comparar lo que había ahora con lo estudió <strong>en</strong> <strong>los</strong> papeles<br />

de <strong>los</strong> siglo XIX y XX. Entonces hizo un trabajo de campo, más bi<strong>en</strong><br />

como antropólogo, y su conclusión fue que la exist<strong>en</strong>cia del movimi<strong>en</strong>to<br />

indíg<strong>en</strong>a ecuatoriano había contribuido a la democratización<br />

o el avance de democratización <strong>en</strong> las relaciones <strong>en</strong>tre indíg<strong>en</strong>as<br />

y no indíg<strong>en</strong>as; es decir, el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, el increm<strong>en</strong>to<br />

de la participación política indíg<strong>en</strong>a, constituye un factor importante<br />

que aporta a la democratización del conjunto de la sociedad<br />

ecuatoriana.<br />

Creo que ese ejemplo pinta bi<strong>en</strong> cómo <strong>en</strong> nuestros países andinos<br />

es necesario, es muy importante que instituciones como la<br />

KAS decidan <strong>en</strong>trar a trabajar el tema de la participación política<br />

indíg<strong>en</strong>a, contribuy<strong>en</strong>do así a hacer cada vez más democráticas<br />

nuestras sociedades. Porque uno de <strong>los</strong> fundam<strong>en</strong>tos del carácter<br />

extremadam<strong>en</strong>te desigual de nuestras sociedades, ti<strong>en</strong>e que ver con<br />

la vig<strong>en</strong>cia de relaciones poco democráticas <strong>en</strong>tre indios y no indios,<br />

y con el todavía débil papel de <strong>los</strong> indios <strong>en</strong> la vida política nacional,<br />

<strong>en</strong> tanto ciudadanos reconocidos formalm<strong>en</strong>te como tales.<br />

Adicionalm<strong>en</strong>te, me gustaría anotar dos cosas que vale la p<strong>en</strong>a<br />

tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta:<br />

Primero, efectivam<strong>en</strong>te, la realidad de las organizaciones indíg<strong>en</strong>as<br />

y campesinas <strong>en</strong> el país, sobretodo <strong>en</strong> la sierra, es muy compleja y<br />

diversa. Hay una serie de problemas tales como <strong>los</strong> divisionismos,<br />

falta de mayor conci<strong>en</strong>cia de la dim<strong>en</strong>sión cultural (indíg<strong>en</strong>a) de la<br />

condición campesina, debilidad de <strong>los</strong> liderazgos, etc. Esta situación<br />

da pie para p<strong>en</strong>sar que la interv<strong>en</strong>ción de una institución como la<br />

KAS, podría ser importante como contribución hacia un mayor<br />

fortalecimi<strong>en</strong>to de la id<strong>en</strong>tidad indíg<strong>en</strong>a y de las organizaciones. Otro<br />

asunto al cual instituciones como la KAS podrían aportar mucho,<br />

ti<strong>en</strong>e que ver con la falta de reconocimi<strong>en</strong>to público y de importancia<br />

pública de esas organizaciones, líderes y sabios indíg<strong>en</strong>as. Por que<br />

estas organizaciones exist<strong>en</strong>, a pesar de que arrastran serias dificultades,<br />

tales como <strong>los</strong> conflictos <strong>en</strong>tre organizaciones, dificultades<br />

de repres<strong>en</strong>tatividad y legitimidad de muchos liderazgos, etc. Pero<br />

el hecho es que ahora no son importantes <strong>en</strong> el país, son invisibles.<br />

Por lo tanto, instituciones como la KAS podrían ayudar <strong>en</strong> gran medida<br />

a que esa situación cambie, y para eso las dos líneas de trabajo<br />

simultáneas que han sido destacadas por varias interv<strong>en</strong>ciones son<br />

fundam<strong>en</strong>tales: el trabajo con las élites del país, y con las propias<br />

organizaciones indíg<strong>en</strong>as.<br />

Lo segundo que quería anotar es un asunto bastante complicado.<br />

Se m<strong>en</strong>cionó acá el tema de la Comisión de la Verdad y sus<br />

conclusiones. Lo que la CVR, <strong>en</strong>tre otras cosas, logró sacar a la luz,<br />

es que del total de muertos por la guerra interna que tuvimos <strong>en</strong> el<br />

Perú, el 75% eran quechua hablantes. Es decir, un poco más de<br />

50.000 personas, que son muertos sin rostro, sin memoria, pues no<br />

ti<strong>en</strong><strong>en</strong> importancia pública como víctimas de la viol<strong>en</strong>cia. Pero la<br />

CVR evid<strong>en</strong>ció, además, <strong>en</strong> <strong>los</strong> múltiples estudios que hizo, que hay<br />

un problema de fondo aquí, el cual ha sido descrito muy bi<strong>en</strong> por<br />

Marisol de la Cad<strong>en</strong>a <strong>en</strong> un artículo reci<strong>en</strong>te publicado <strong>en</strong> la revista<br />

de Idéele. Este problema consiste <strong>en</strong> que <strong>en</strong> el Perú, convertirse <strong>en</strong><br />

una persona moderna, <strong>en</strong> ciudadano, pasa por r<strong>en</strong>unciar a su propia<br />

cultura. Hay un problema aquí de cierta incompatibilidad <strong>en</strong>tre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!