28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

250 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

251<br />

político, económico y social. De ello resultan cino objetivos que hemos<br />

definido como fundación política para trabajar <strong>en</strong> esta área <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

difer<strong>en</strong>tes países. Quizás antes de m<strong>en</strong>cionar<strong>los</strong>, nosotros estamos<br />

acá para discutir básicam<strong>en</strong>te la parte del Perú, pues el Programa va<br />

a trabajar <strong>en</strong> Ecuador, Perú, Bolivia, adicionalm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Guatemala y<br />

México, pero de ustedes quiero escuchar com<strong>en</strong>tarios respecto al Perú.<br />

Los objetivos del Programa son:<br />

• Reforzami<strong>en</strong>to de la participación de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong><br />

<strong>los</strong> procesos políticos del país. Es decir, lograr mejorar la participación<br />

política indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> estos procesos.<br />

• Mayor repres<strong>en</strong>tación política <strong>en</strong> forma de diputados <strong>en</strong> el nivel<br />

comunal y nacional. Queremos más repres<strong>en</strong>tantes políticos<br />

y mejor capacitados <strong>en</strong> <strong>los</strong> parlam<strong>en</strong>tos locales, regionales,<br />

nacionales.<br />

• Mayor cogestión <strong>en</strong> el desarrollo comunal. Allí también va el<br />

aspecto de mayor participación indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el desarrollo<br />

comunal.<br />

• Capacitación de mandatarios indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong> instrum<strong>en</strong>tos<br />

políticos y administrativos.<br />

• Fortalecimi<strong>en</strong>to de una red política <strong>en</strong>tre asociaciones y partidos<br />

de raíces indíg<strong>en</strong>as.<br />

Desde el punto de vista de la Fundación Ad<strong>en</strong>auer, se han hecho<br />

observaciones y análisis de parte de nosotros para determinar<br />

las condiciones de la región:<br />

La proporción del pueblo indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la población total <strong>en</strong><br />

Bolivia, Perú y Ecuador es bastante alta, <strong>en</strong> Bolivia por ejemplo ocupa<br />

casi el 60%. Por ello, ya no se debe ver al pueblo indíg<strong>en</strong>a sólo como<br />

un pot<strong>en</strong>cial electoral pasivo, sino como un «homo politicus» que se<br />

forma cada vez más fuerte y activo. Eso podemos ver <strong>en</strong> el otoño de<br />

2003 <strong>en</strong> Bolivia, así como también la destitución de Lucio Gutiérrez<br />

<strong>en</strong> Ecuador a fines de abril de 2005. Todo eso muestra, <strong>en</strong>tre muchos<br />

aspectos, que la población indíg<strong>en</strong>a quiere formar parte de <strong>los</strong> procesos<br />

políticos que <strong>los</strong> afectan, pero que al iniciar y proceder terminan<br />

fracasando. Pues <strong>en</strong> el camino las personas que <strong>en</strong>cabezan <strong>los</strong><br />

movimi<strong>en</strong>tos y partidos políticos indíg<strong>en</strong>as también <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>d<strong>en</strong> que<br />

no pued<strong>en</strong> superar las barreras con frecu<strong>en</strong>cia formalistas ni lograr,<br />

por lo tanto, una adecuada repres<strong>en</strong>tación de intereses.<br />

Además, sucede que <strong>en</strong>tre algunos grupos y actores se atacan y<br />

destruy<strong>en</strong>, quedando sin ninguna fuerza que pueda surgir.<br />

En <strong>los</strong> medios se informa mucho sobre una radicalización <strong>en</strong><br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to y actuar de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as. Sin embargo, ese comportami<strong>en</strong>to<br />

políticam<strong>en</strong>te extremo es característica de sólo una minoría<br />

de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, que trata de jalar para su lado a la mayoría todavía<br />

pasiva o sobretodo pacifica, diría yo. De esta manera, <strong>en</strong> el otoño<br />

de 2003 <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as políticam<strong>en</strong>te radicales pudieron forzar la<br />

r<strong>en</strong>uncia del presid<strong>en</strong>te Sánchez de Lozada y de su gabinete a través<br />

de un bloqueo total <strong>en</strong> la ciudad de La Paz. Quiere decir que la<br />

calle decidió la política, seguram<strong>en</strong>te un tema de controversia y<br />

discusión.<br />

Es de gran importancia insertar a las agrupaciones políticas indíg<strong>en</strong>as<br />

<strong>en</strong> una democratización constructiva. Aquí la KAS puede<br />

aportar mucho. Ello lo demostró también el taller que realizamos algunos<br />

repres<strong>en</strong>tantes de la KAS <strong>en</strong> Cochabamba, Bolivia, que constituyó<br />

un ev<strong>en</strong>to preparatorio para el Programa Sectorial Regional<br />

«Participación Política Indíg<strong>en</strong>a» (PPI) de la KAS.<br />

Ya <strong>en</strong> <strong>los</strong> años 80s y 90s se han realizado <strong>en</strong> Ecuador, Perú y<br />

especialm<strong>en</strong>te Bolivia, proyectos <strong>en</strong> el marco de <strong>los</strong> programas de<br />

apoyo de estructura social de <strong>en</strong>tonces. Como ejemplo t<strong>en</strong>emos la<br />

promoción de proyectos que g<strong>en</strong>er<strong>en</strong> ingresos para las mujeres<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el campo <strong>en</strong> Bolivia, o un proyecto con militares bolivianos<br />

<strong>en</strong> el altiplano <strong>en</strong>tre La Paz y el Lago Titicaca para la facilitación<br />

de la infraestructura.<br />

En <strong>los</strong> tres países se han id<strong>en</strong>tificado y contactado líderes<br />

indíg<strong>en</strong>as sociales y políticos <strong>en</strong> el marco del trabajo de formación<br />

política desde <strong>los</strong> 90s. En <strong>los</strong> 90s se logró ello básicam<strong>en</strong>te a través<br />

de las contrapartes locales, hoy <strong>en</strong> día cada vez más a través de <strong>los</strong><br />

proyectos propios del programa nacional. Es decir, ya no estamos<br />

financiando a contrapartes <strong>en</strong> infraestructura y planilla, sino más<br />

bi<strong>en</strong> cooperamos a través de proyectos concretos, y no como ayuda<br />

institucional.<br />

Con el nuevo Programa regional se dará, a difer<strong>en</strong>cia de anteriores<br />

actividades, un programa marcado con una ori<strong>en</strong>tación

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!