28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

118 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Ecuador: Políticas estatales para pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el Ecuador 119<br />

van de ella. Y por otro lado exist<strong>en</strong> las políticas públicas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

como marco legal <strong>los</strong> decretos presid<strong>en</strong>ciales y ministeriales.<br />

Exist<strong>en</strong> dos marcos legales que constituy<strong>en</strong> la política pública<br />

estatal: el Conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT que conti<strong>en</strong>e <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y tribales, ratificado <strong>en</strong> el año 1998 por el Congreso<br />

Nacional; y <strong>en</strong> segundo lugar la Constitución de 1998, que incluye<br />

<strong>los</strong> derechos colectivos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as.<br />

Como es de conocimi<strong>en</strong>to público, <strong>los</strong> conv<strong>en</strong>ios internacionales<br />

ratificados por el Congreso nacional ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el estatus de norma constitucional<br />

y se conviert<strong>en</strong> <strong>en</strong> ley del Estado. Este es el caso del Conv<strong>en</strong>io<br />

169, que al mom<strong>en</strong>to es la única norma internacional expresa.<br />

Exist<strong>en</strong> otros conv<strong>en</strong>ios como el de biodiversidad, propiedad intelectual,<br />

etc., que conti<strong>en</strong><strong>en</strong> algunos aspectos puntuales sobre <strong>los</strong><br />

derechos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y obligaciones que asum<strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

Estados.<br />

Conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT<br />

Este Conv<strong>en</strong>io Internacional ti<strong>en</strong>e avances importantes <strong>en</strong> lo que es<br />

el reconocimi<strong>en</strong>to como pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y sus derechos colectivos,<br />

pero también ti<strong>en</strong>e <strong>en</strong>ormes limitaciones, porque expresam<strong>en</strong>te<br />

manifiesta que este Conv<strong>en</strong>io no afecta a la norma internacional <strong>en</strong><br />

relación al derecho a la libre determinación. Es decir; se reconoce como<br />

pueb<strong>los</strong>, pero a medias, porque no pued<strong>en</strong> ejercer el derecho a la libre<br />

determinación. Son pueb<strong>los</strong> m<strong>en</strong>ores de edad.<br />

Entre <strong>los</strong> avances jurídicos del Conv<strong>en</strong>io 169, <strong>los</strong> más importantes<br />

aspectos que podemos subrayar son <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes: a) el reconocimi<strong>en</strong>to<br />

a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as no sólo como poblaciones sino<br />

como pueb<strong>los</strong>, b) no son poblaciones temporales sino <strong>en</strong>tidades históricas<br />

contemporáneas, c) se propicia una nueva relación <strong>en</strong>tre <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y el Estado, a través del reconocimi<strong>en</strong>to de la<br />

diversidad cultural, y d) se fom<strong>en</strong>ta el fortalecimi<strong>en</strong>to de sus propias<br />

instituciones y su visión de desarrollo.<br />

Constitución Política del Ecuador (1998)<br />

En cuanto a la Constitución Ecuatoriana, ti<strong>en</strong>e avances muy importantes<br />

<strong>en</strong> cuanto a <strong>los</strong> derechos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y tuvo un<br />

importante proceso de participación. La CONAIE, desde que incluyó<br />

<strong>en</strong> su ag<strong>en</strong>da la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te, y aprovechando la coyuntura<br />

política de la caída del gobierno de Abdalá Bucaram, <strong>en</strong> el<br />

que el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a fue protagonista, exigió al gobierno<br />

interino la realización de la Asamblea conjuntam<strong>en</strong>te con otros<br />

sectores de la sociedad. Pres<strong>en</strong>tó una propuesta cons<strong>en</strong>suada con <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y sectores sociales para la Constituy<strong>en</strong>te y participó<br />

a través del Movimi<strong>en</strong>to Pachakutik <strong>en</strong> las elecciones para la conformación<br />

de la Asamblea, logrando el 10% de la repres<strong>en</strong>tación. Con<br />

repres<strong>en</strong>tantes directos <strong>en</strong> la Asamblea se incluyó un equipo<br />

perman<strong>en</strong>te de negociación con <strong>los</strong> diversos partidos políticos para<br />

la inclusión de <strong>los</strong> derechos colectivos, <strong>los</strong> mismos que lograron <strong>en</strong><br />

s<strong>en</strong>das mesas de diálogo y acuerdos, incluir <strong>en</strong> <strong>los</strong> debates a todos<br />

<strong>los</strong> sectores de la sociedad. La inclusión de <strong>los</strong> derechos colectivos<br />

se logró mediante un acuerdo de todos <strong>los</strong> partidos políticos y sectores<br />

sociales y productivos de la sociedad. Fue una de las experi<strong>en</strong>cias<br />

más novedosas y positivas que ha vivido el Ecuador desde su<br />

fundación.<br />

Revisemos <strong>los</strong> avances jurídicos más importantes:<br />

Diversidad y Pluriculturalismo: Desde el Preámbulo, la Constitución<br />

del 98, recurre a fundam<strong>en</strong>tar al Estado <strong>en</strong> la historia mil<strong>en</strong>aria, de su<br />

pueblo, es decir, <strong>en</strong> la historia del pueblo indíg<strong>en</strong>a y posterior a ella.<br />

Proclama su voluntad de consolidar la unidad de la nación Ecuatoriana<br />

<strong>en</strong> el reconocimi<strong>en</strong>to de la diversidad de regiones, pueb<strong>los</strong>, etnias y<br />

culturas. Estos principios son desarrollados <strong>en</strong> <strong>los</strong> Art. 2, 3, 62 y 97.<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y la diversidad cultural<br />

y geográfica de la nación caracterizan al Estado ecuatoriano. El<br />

movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a señala que <strong>en</strong> esta parte no se logró incluir el<br />

carácter del Estado como Plurinacional. Obviam<strong>en</strong>te, no se incluyó<br />

la repres<strong>en</strong>tación que se buscaba de un 30% de repres<strong>en</strong>tantes indíg<strong>en</strong>as<br />

<strong>en</strong> el Congreso Nacional y <strong>en</strong> todas las <strong>en</strong>tidades públicas.<br />

El reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong> territorios indíg<strong>en</strong>as, <strong>en</strong> el s<strong>en</strong>tido de<br />

legalizar mediante escritura pública dichos territorios tampoco se<br />

incluyó. Aunque si se incluyó el derecho a constituir circunscripciones<br />

territoriales indíg<strong>en</strong>as, d<strong>en</strong>tro del capítulo de las <strong>en</strong>tidades<br />

seccionales autónomas.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!