28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

72 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

México: La política indíg<strong>en</strong>a estatal <strong>en</strong> México<br />

73<br />

ese sujeto colectivo que va a ejercer una jurisdicción y un derecho.<br />

Ese sujeto colectivo es portador de una cultura, es difer<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> otros<br />

sujetos que están conformando una nación. Creemos que es posible<br />

construirlo y por eso lo vinculamos no sólo a reformas legales sino<br />

lo vinculamos <strong>en</strong> estas situaciones de crisis que ti<strong>en</strong>e el Estado, a la<br />

posibilidad de discutirlo d<strong>en</strong>tro de la reforma del Estado mismo.<br />

Cuando hablamos de la reforma del Estado t<strong>en</strong>emos que hablar de<br />

la estructura del Estado <strong>en</strong> sus tres poderes y <strong>en</strong> sus tres niveles de<br />

gobierno y su relación con <strong>los</strong> sectores sociales, políticos y<br />

económicos de la sociedad nacional; <strong>en</strong> ese marco planteamos esa<br />

posibilidad.<br />

¿Cómo impacta el TLC? Nosotros <strong>los</strong> mexicanos siempre<br />

decimos que estamos lejos de Dios y cerca de <strong>los</strong> EEUU. Impacta<br />

obviam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la vida cotidiana de las comunidades y modifica la<br />

vida de la organización comunitaria, tanto <strong>en</strong> la productividad como<br />

<strong>en</strong> la organización social y política. La cercanía con EEUU.<br />

provoca que la mayoría de <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as de <strong>los</strong> ses<strong>en</strong>ta y dos pueb<strong>los</strong><br />

t<strong>en</strong>gan migrantes <strong>en</strong> EEUU. El impacto no es nada más hacia <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong>, sino que también <strong>los</strong> propios pueb<strong>los</strong> van impactando al<br />

interior de la propia sociedad norteamericana. En Los Ángeles,<br />

California, <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tras organizaciones grandes de indíg<strong>en</strong>as de <strong>los</strong><br />

pueb<strong>los</strong> y de las comunidades oaxaqueñas que se conforman <strong>en</strong><br />

federaciones y confederaciones que también van reproduci<strong>en</strong>do esta<br />

parte de lo que son. No hay sociedades estables o estáticas, por eso<br />

es que creemos que las crisis al final de cu<strong>en</strong>ta son importantes y<br />

fundam<strong>en</strong>tales porque romp<strong>en</strong> las estructuras establecidas y, al<br />

romperse abr<strong>en</strong> espacios y dejan huecos y provocan reord<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>tos,<br />

el surgimi<strong>en</strong>to de nuevos liderazgos, y la posibilidad de nuevos<br />

planteami<strong>en</strong>tos, creo que <strong>en</strong> esa condición estamos.<br />

A mí me parece, sin abordar el tema de la situación política de<br />

mi país, que esta situación de crisis obliga al presid<strong>en</strong>te electo a voltear<br />

hacia el sur, hacia Mesoamérica, hacia el trabajo con las organizaciones<br />

y las comunidades, que están manifestando <strong>en</strong> el proceso<br />

electoral la necesidad de ser at<strong>en</strong>didos de otra forma. Se requiere abrir<br />

el diálogo para darle viabilidad a <strong>los</strong> programas y las acciones que<br />

demandan <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>. ¿Por qué hablamos de reconstitución? Quiero<br />

referirme al pueblo Mixe. El pueblo Mixe ti<strong>en</strong>e un territorio bastante<br />

importante y grande que lo conforman 19 municipios, a éstos <strong>los</strong> une<br />

una cultura, un territorio y podría, si fueran reconocidos como sujetos<br />

colectivos, t<strong>en</strong>er jurisdicción <strong>en</strong> el ejercicio de sus derechos, de sus<br />

planteami<strong>en</strong>tos de desarrollo económico, <strong>en</strong> el aprovechami<strong>en</strong>to de<br />

sus recursos naturales y fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la toma de decisiones.<br />

¿Cuál es el gran reto? El reto tanto del Estado mexicano como de las<br />

comunidades y organizaciones indíg<strong>en</strong>as es darle coher<strong>en</strong>cia y sust<strong>en</strong>to<br />

a este planteami<strong>en</strong>to político o a este planteami<strong>en</strong>to ideológico.<br />

No sé si logré responderles a todos.<br />

Respuesta de Juan Car<strong>los</strong> Martínez<br />

Gracias por las preguntas. Respecto a cómo se <strong>en</strong>marca la situación<br />

indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el contexto de reforma neoliberal, hay varias perspectivas<br />

desde las que se puede ver este f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o. Una es que la reforma<br />

neoliberal lleva a la convicción de las clases políticas dominantes de<br />

que el Estado ti<strong>en</strong>e que replegarse <strong>en</strong> algunas de sus funciones, sobre<br />

todo <strong>en</strong> lo que ti<strong>en</strong>e que ver con el bi<strong>en</strong>estar social de la población<br />

para conc<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> otras tareas y dejar a la iniciativa privada o al<br />

mercado resolver otras funciones que asumía el Estado. En esta perspectiva<br />

pareciera que el proyecto indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong>cuadra porque dice que<br />

el Estado dice: «yo ya no voy a hacerme cargo de darte bi<strong>en</strong>estar, allí<br />

tu arréglatela, esa es la autonomía que te quiero dar». Creo que esa<br />

ha sido la idea de algunos de nuestros políticos, la disputa que se<br />

da allí es que bu<strong>en</strong>a parte del movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a y de <strong>los</strong> actores<br />

sociales políticos dic<strong>en</strong>: «no, no te retires». El Estado ti<strong>en</strong>e una deuda<br />

histórica con <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y ti<strong>en</strong>e que canalizar recursos<br />

para su desarrollo. La disputa está allí, ya que para <strong>los</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el<br />

p<strong>en</strong>sami<strong>en</strong>to clásico neoliberal esto no lo ti<strong>en</strong>e que asumir un organismo<br />

público de otro nivel que sería el pueblo indíg<strong>en</strong>a, la comunidad<br />

indíg<strong>en</strong>a, sino que lo t<strong>en</strong>dría que asumir la iniciativa privada.<br />

Para qui<strong>en</strong>es están p<strong>en</strong>sando desde el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a que se<br />

les ti<strong>en</strong>e que reconocer como <strong>en</strong>tidad política, son el<strong>los</strong> qui<strong>en</strong>es van<br />

a decidir sobre el ejercicio de estas funciones de bi<strong>en</strong>estar que ti<strong>en</strong>e<br />

su pueblo con base <strong>en</strong> sus propias condiciones culturales. Aunque<br />

el neoliberalismo o el Estado pos Estado de bi<strong>en</strong>estar crean las condiciones<br />

para que surja el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, sí hay una disputa de<br />

planteami<strong>en</strong>to, y el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a no es netam<strong>en</strong>te funcional<br />

a <strong>los</strong> intereses del neoliberalismo internacional.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!