28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

170 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Bolivia: Democracia occid<strong>en</strong>tal y el éxito de la organización indíg<strong>en</strong>a 171<br />

esta provincia, de este municipio, de este país». T<strong>en</strong>emos tantas cosas<br />

<strong>en</strong> la cabeza que a la hora de la hora reculamos, como decimos <strong>en</strong> el<br />

país, nos vamos un poquito para atrás porque no estamos seguros.<br />

Creo que es urg<strong>en</strong>te discutir más el tema de <strong>los</strong> espacios<br />

interculturales; <strong>en</strong> nuestro país, es bi<strong>en</strong> interesante, porque gran parte<br />

de la migración al ori<strong>en</strong>te vi<strong>en</strong>e de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> de occid<strong>en</strong>te; <strong>en</strong> el<br />

territorio guaraní, <strong>en</strong> lo que sería el territorio histórico, ya se han<br />

desplazado tantos quechuas como guaraníes había inicialm<strong>en</strong>te;<br />

<strong>en</strong>tonces t<strong>en</strong>emos ci<strong>en</strong>to treinta mil guaraníes y como ci<strong>en</strong>to treinta<br />

mil quechuas <strong>en</strong> ese territorio. Los guaraníes ya no pued<strong>en</strong> hablar<br />

de sus territorios como un territorio únicam<strong>en</strong>te guaraní; t<strong>en</strong>drán que<br />

hablar del territorio guaraní y quechua si quier<strong>en</strong> t<strong>en</strong>er la posibilidad<br />

de conducir un movimi<strong>en</strong>to mayor que el de su propia reivindicación<br />

étnica. Creo que éste es el reto de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as; lo que se<br />

está esperando del movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> muchas partes es la<br />

conducción de un movimi<strong>en</strong>to político y si quier<strong>en</strong> conducir un<br />

movimi<strong>en</strong>to político mayor ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que ser más amplios, no pued<strong>en</strong><br />

mirarse sólo a sí mismos. Creo que se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> todas las condiciones<br />

para g<strong>en</strong>erar un movimi<strong>en</strong>to político mayor pero ti<strong>en</strong>e que haber<br />

apertura y ver el territorio <strong>en</strong> este s<strong>en</strong>tido más amplio.<br />

¿Cómo está avanzando la nacionalización? Este es el talón de<br />

Aquiles del discurso que hemos construido, el gobierno de Evo Morales<br />

ti<strong>en</strong>e la obligación de mostrar que se puede hacer una Constitución<br />

con cont<strong>en</strong>ido económico distinto. Cuando se lanzó la<br />

consigna de la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te vivíamos <strong>en</strong> un marco<br />

político difer<strong>en</strong>te, con un grupo de poder distinto. Creo que la historia<br />

no hubiera sospechado que <strong>en</strong> Bolivia hubiéramos terminado<br />

haci<strong>en</strong>do una Asamblea Constituy<strong>en</strong>te bajo la conducción de un<br />

gobierno indíg<strong>en</strong>a; esto no lo t<strong>en</strong>íamos p<strong>en</strong>sado ni planeado. Todas<br />

las propuestas que hicimos para la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te eran<br />

reactivas al neoliberalismo; pero hoy, con una mayoría se ti<strong>en</strong>e la<br />

posibilidad de rediseñar la Constitución y el tema económico es difícil,<br />

y aquí yo creo que a veces le pedimos demasiado al movimi<strong>en</strong>to de<br />

Evo Morales, porque la nacionalización de <strong>los</strong> hidrocarburos ha<br />

duplicado o triplicado <strong>los</strong> ingresos del país inmediatam<strong>en</strong>te, apoyado<br />

porque <strong>los</strong> precios internacionales han subido y por un contexto<br />

internacional favorable. Esto no se hubiera podido lograr años atrás<br />

aunque Evo Morales hubiera gobernado y hay que t<strong>en</strong>erlo claro.<br />

Hay todavía sectores que critican y pi<strong>en</strong>san que la nacionalización<br />

debió ser la expropiación de las empresas botándolas del<br />

país sin darles absolutam<strong>en</strong>te nada, y que las empresas deb<strong>en</strong> estar<br />

bajo la conducción del gobierno c<strong>en</strong>tral, porque éste es otro debate:<br />

¿quién se va a hacer cargo de la conducción de <strong>los</strong> recursos naturales?,<br />

¿el gobierno c<strong>en</strong>tral?, ¿<strong>los</strong> gobiernos regionales?, ¿<strong>los</strong> gobiernos<br />

territoriales de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as? Esta es una discusión clave<br />

porque también t<strong>en</strong>emos una historia <strong>en</strong> nuestros países, sabemos<br />

cómo se han depredado nuestros recursos desde <strong>los</strong> propios gobiernos,<br />

desde <strong>los</strong> propios Estados. Muchos pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as<br />

minoritarios pequeños sacan mayores b<strong>en</strong>eficios cuando la empresa<br />

privada está <strong>en</strong> su área que cuando ti<strong>en</strong>e injer<strong>en</strong>cia el gobierno, por<br />

eso muchos ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dudas, dic<strong>en</strong> «uy, llegó el gobierno, ahora t<strong>en</strong>dremos<br />

que hacer cola, seguro nos dan una migaja, una posta<br />

sanitaria, cuando la empresa nos daba la plata y nosotros hacíamos<br />

la posta del color que queríamos»; <strong>en</strong>tonces hay ciertas dudas.<br />

Yo creo que se ha avanzado bastante, creo que debemos avanzar<br />

más, debemos lograr mayor respeto de estas empresas a nuestra<br />

soberanía. No t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> el país información para tomar decisiones,<br />

pero aquí sí se puede avanzar. Creo que exigir que se avance hacia<br />

otras vías de expropiación como <strong>en</strong> <strong>los</strong> 60, 70, es muy difícil sino un<br />

suicidio para el gobierno. El gobierno, al mismo tiempo, está tratando<br />

de atraer inversiones de otras áreas. Por ejemplo, hay ahora una<br />

empresa de la India que ha aparecido de pronto <strong>en</strong> Bolivia, así como<br />

muchas empresas desconocidas, algunas empresas chinas reci<strong>en</strong>tes,<br />

todas ofreci<strong>en</strong>do un montón de plata, y promet<strong>en</strong> que nos van a<br />

poner internet <strong>en</strong> el campo, celulares y la verdad es que tampoco<br />

t<strong>en</strong>emos datos sufici<strong>en</strong>tes para confiar <strong>en</strong> la g<strong>en</strong>erosidad; es decir,<br />

de pronto aparec<strong>en</strong> estos grupos empresariales que ni <strong>los</strong> conocemos<br />

ni sabemos su historia, y por lo tanto habría que analizar estos<br />

nuevos procesos.<br />

El gran reto de la Asamblea Constituy<strong>en</strong>te es el tema económico.<br />

¿Qué ha hecho Evo Morales <strong>en</strong> la economía? Ha dado prefer<strong>en</strong>cia<br />

política a <strong>los</strong> pequeños, lo cual es importante. ¿Qué está haci<strong>en</strong>do <strong>en</strong><br />

la práctica? Está int<strong>en</strong>tando montar una estructura de apoyo a <strong>los</strong><br />

pequeños productores, está int<strong>en</strong>tado llegar con recursos, aunque la<br />

verdad es que todavía no ha llegado con un dólar porque no es fácil.<br />

Sin embargo, la mayor contradicción que t<strong>en</strong>emos a veces se da <strong>en</strong>tre

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!