28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

310 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

311<br />

pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y pueda desarrollarse. Por lo tanto, salta a la vista<br />

una necesidad de cambio constitucional.<br />

Un tercer f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>o es lo que se ha m<strong>en</strong>cionado <strong>en</strong> la CVR y su<br />

impacto de la viol<strong>en</strong>cia interna, no sólo disminución de la población<br />

indíg<strong>en</strong>a sino el impacto que tuvo <strong>en</strong> el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a como<br />

tal. Es decir, el tejido social no pudo ser el mismo y se vio reducido,<br />

pues muchos dirig<strong>en</strong>tes han desaparecido o muerto. Por eso el<br />

movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> el Perú aparece como débil o desintegrado,<br />

hay una serie de f<strong>en</strong>óm<strong>en</strong>os a tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta.<br />

¿Cuáles serían las propuestas de cómo <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar esta situación?<br />

El tema es cómo g<strong>en</strong>erar un proceso de acción política colectiva de<br />

<strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as. En la teoría de la acción colectiva se dice<br />

que se ti<strong>en</strong>e que formar tres dim<strong>en</strong>siones:<br />

Necesitamos también un <strong>en</strong>torno favorable para la interv<strong>en</strong>ción.<br />

Es difícil c<strong>en</strong>trarse <strong>en</strong> la formación política de líderes indíg<strong>en</strong>as<br />

si el Estado no está preparado para recibir estos líderes. Entonces<br />

hay una necesidad de lograr ciertos niveles de receptividad de lo<br />

que se pueda lograr, también g<strong>en</strong>erar el interés desde ad<strong>en</strong>tro, pues<br />

según lo escuchado el interés no está <strong>en</strong> la participación de tipo política<br />

sino está <strong>en</strong> cómo conducir una ag<strong>en</strong>da y lograr que se transform<strong>en</strong><br />

<strong>en</strong> políticas de Estado, eso no sé si implica una participación<br />

política a nivel de organizaciones.<br />

Hay también un aspecto simbólico, que implica la necesidad<br />

de g<strong>en</strong>erar un refer<strong>en</strong>te para el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, por eso es<br />

que el tema de id<strong>en</strong>tidad ha saltado tanto, hay tanta confusión <strong>en</strong>tre<br />

ser indíg<strong>en</strong>a o campesino. No hay una compr<strong>en</strong>sión verdaderam<strong>en</strong>te<br />

cuando se es indíg<strong>en</strong>a o campesino, por lo tanto hay la necesidad de<br />

definir eso porque sino se debilita, se inicia un proceso colectivo y<br />

no está el refer<strong>en</strong>te que siempre permite el desarrollo de las acciones<br />

colectivas.<br />

Y a su vez hay un aspecto organizativo, que ti<strong>en</strong>e que ver con<br />

el desarrollo de recursos humanos y capital, es decir, formación de<br />

capacidades a nivel indíg<strong>en</strong>a que implica ciertos niveles de democratización<br />

de <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos y también un tema de la apropiación<br />

de capital o recursos.<br />

Una cosa interesante que me gustaría señalar son las experi<strong>en</strong>cias<br />

<strong>en</strong> Brasil, relación <strong>en</strong>tre algunos movimi<strong>en</strong>tos sociales y ONG,<br />

donde han sido <strong>los</strong> propios movimi<strong>en</strong>tos sociales <strong>los</strong> que han<br />

gestado sus ONG y, si bi<strong>en</strong> son indep<strong>en</strong>di<strong>en</strong>tes y desarrollan la<br />

ag<strong>en</strong>da del movimi<strong>en</strong>to, de todas maneras ti<strong>en</strong><strong>en</strong> cierto nivel de r<strong>en</strong>dición<br />

de cu<strong>en</strong>tas hacia <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>to. Habría que ver si <strong>en</strong> un<br />

caso como éste para lograr una dim<strong>en</strong>sión organizativa adecuada<br />

no es necesario llegar a estos niveles.<br />

Finalm<strong>en</strong>te todo ti<strong>en</strong>e un trasfondo o contexto internacional<br />

que ti<strong>en</strong>e que ser aprovechado por <strong>los</strong> movimi<strong>en</strong>tos indíg<strong>en</strong>as, por<br />

eso es necesario fom<strong>en</strong>tar iniciativas de tipo colectivo a nivel regional<br />

andino, para que de todas maneras <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as no se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tr<strong>en</strong> excluidos de un contexto internacional <strong>en</strong> el cual se están<br />

tomando decisiones y no necesariam<strong>en</strong>te se está participando. Hay<br />

una serie de docum<strong>en</strong>tos internacionales de reconocimi<strong>en</strong>to de derechos,<br />

declaraciones det<strong>en</strong>idas y que no están si<strong>en</strong>do implem<strong>en</strong>tadas<br />

porque no hay formas de presión para que <strong>los</strong> Estados lo cumplan, y<br />

eso no lo hac<strong>en</strong> las ONG solas si no hay un contexto favorable. Por<br />

lo tanto, si no hay un movimi<strong>en</strong>to sólido, difícilm<strong>en</strong>te las ONG vamos<br />

a poder hacer una presión adecuada fr<strong>en</strong>te a <strong>los</strong> Estados.<br />

Javier Lajo<br />

(Federación de Comunidades del Pueblo Puquina)<br />

V<strong>en</strong>go de la comunidad Pocsi del pueblo Puquina. Lo único que me<br />

queda es felicitar a la KAS por invitar a <strong>los</strong> líderes indíg<strong>en</strong>as a que<br />

habl<strong>en</strong> <strong>en</strong> este foro.<br />

Quisiera remarcar algo que dijo Ramón Pajuelo, el racismo <strong>en</strong><br />

Perú es bastante fuerte, es algo que ti<strong>en</strong>e que estudiarse, diagnosticarse,<br />

darse una terapia, porque es algo reiterativo, r<strong>en</strong>u<strong>en</strong>te a desaparecer<br />

y ti<strong>en</strong>de a ocultarse <strong>en</strong> las más disímiles formas. Me parece<br />

que lo que hace la KAS <strong>en</strong> este foro es precisam<strong>en</strong>te com<strong>en</strong>zar a dar<br />

interés a <strong>los</strong> dirig<strong>en</strong>tes indíg<strong>en</strong>as para poder escuchar<strong>los</strong>. Tal vez se<br />

pueda hacer una instancia consultiva, como decía Raquel Yrigoy<strong>en</strong>,<br />

para que las ONG u organismos de cooperación que t<strong>en</strong>gan que ver<br />

con <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as puedan hablar con <strong>los</strong> dirig<strong>en</strong>tes, ya sea<br />

de base u organizaciones de primer o segundo grado para que este<br />

diálogo pueda hacer brotar algo que no t<strong>en</strong>emos <strong>en</strong> el Perú, y que es<br />

algo que el mismo Markus ha pres<strong>en</strong>ciado. El nos contaba hace poco<br />

que uno de <strong>los</strong> partidos que estaba punteando las elecciones <strong>en</strong> las<br />

<strong>en</strong>cuestas de prefer<strong>en</strong>cia, no incluyó <strong>en</strong> su programa el término

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!