28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

154 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Bolivia: Democracia occid<strong>en</strong>tal y el éxito de la organización indíg<strong>en</strong>a 155<br />

del ejecutivo y legislativo <strong>en</strong> distintas oportunidades. Sin embargo,<br />

hasta el pres<strong>en</strong>te siglo se puede señalar que esta participación ha<br />

sido subordinada y marginal, aunque no deja de ser importante. Por<br />

ejemplo, Bolivia ya ha t<strong>en</strong>ido un vicepresid<strong>en</strong>te indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong>tre el 93<br />

y 97, Víctor Hugo Cárd<strong>en</strong>as, hoy borrado de la historia oficial del<br />

movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, porque como ayer vimos —y hay muchos<br />

casos— para el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a él fue por el partido equivocado.<br />

Personalm<strong>en</strong>te, creo que la participación de Víctor Hugo, como la<br />

actividad política de Felipe Quispe, simbólicam<strong>en</strong>te fueron imprescindibles<br />

para interpelar a amplios sectores sociales y visibilizar<br />

la exclusión de la mayoría del país, rompi<strong>en</strong>do así la premisa de la<br />

revolución de 1952 de la incorporación pl<strong>en</strong>a a través de la categoría<br />

de ciudadano. Víctor Hugo Cárd<strong>en</strong>as introdujo al mundo oficial <strong>los</strong><br />

símbo<strong>los</strong> de poder como el bastón de mando propio de la cultura<br />

aymara. Son aspectos, desde mi punto de vista, importantes, habrá<br />

que leer más g<strong>en</strong>erosam<strong>en</strong>te la historia porque ningún movimi<strong>en</strong>to<br />

irrumpe de la noche a la mañana, o por lo g<strong>en</strong>eral recoge, aunque<br />

sin pret<strong>en</strong>derlo, resultados de procesos anteriores.<br />

Los datos que se pres<strong>en</strong>tan <strong>en</strong> esta exposición ti<strong>en</strong><strong>en</strong> fines<br />

indicativos para el debate, no así fines estadísticos, pues hay que<br />

tomar <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que sobre esta clasificación no existe acuerdo <strong>en</strong> <strong>los</strong><br />

criterios.<br />

Este es un ejercicio subjetivo, está claro que incluso más allá de<br />

lo que dic<strong>en</strong> <strong>los</strong> números que ya son discutibles por sí mismos, dep<strong>en</strong>de<br />

de quién es el que mira. Por ejemplo, para <strong>los</strong> no indíg<strong>en</strong>as existe<br />

una mayoría indíg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> cambio para <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as prov<strong>en</strong>i<strong>en</strong>tes<br />

de organizaciones, no todos <strong>los</strong> que se dic<strong>en</strong> indíg<strong>en</strong>as respond<strong>en</strong> a<br />

su interés de clase y etnia.<br />

Nivel nacional<br />

En distintos gobiernos algunos dirig<strong>en</strong>tes campesinos indíg<strong>en</strong>as han<br />

participado <strong>en</strong> carteras de importancia para <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as<br />

d<strong>en</strong>tro del poder ejecutivo, aunque normalm<strong>en</strong>te marginales de las<br />

políticas y propósitos g<strong>en</strong>erales de <strong>los</strong> gobiernos. Recién con la llegada<br />

al Gobierno de Evo Morales, 2006, se nombra a distintos dirig<strong>en</strong>tes<br />

indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> distintas carteras: ministros, mayorm<strong>en</strong>te viceministros,<br />

directores de área, etc.<br />

En cuanto al Parlam<strong>en</strong>to Nacional, igualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> distintos<br />

periodos se pres<strong>en</strong>tan mom<strong>en</strong>tos importantes de participación<br />

campesina indíg<strong>en</strong>a, participación que hasta principios del siglo XXI<br />

se debió a iniciativas aisladas de algunas organizaciones campesinas<br />

indíg<strong>en</strong>as o formas de cooptación selectivas de parte de <strong>los</strong> partidos<br />

políticos.<br />

En <strong>los</strong> dos últimos periodos constitucionales se podría decir que<br />

han conseguido un número crítico importante.<br />

Bolivia:<br />

campesinos indíg<strong>en</strong>as<br />

<strong>en</strong> el parlam<strong>en</strong>to 1998-2002 2002-2004 2005-2010<br />

C/I S<strong>en</strong>adores 0 3 3<br />

C/I Diputados 6 49 29<br />

Total C/I parlam<strong>en</strong>to 6 52 32<br />

Total parlam<strong>en</strong>to 157 157 157<br />

% C/I sobre parlam<strong>en</strong>to 4% 33% 20%<br />

Resulta interesante el desc<strong>en</strong>so de repres<strong>en</strong>tantes directos <strong>en</strong> la<br />

actual legislación, donde la mayoría la ti<strong>en</strong>e el partido de Evo<br />

Morales. Por un lado el MAS, para lograr la votación que logró se<br />

alió con muchos sectores urbanos no indíg<strong>en</strong>as y, por supuesto, les<br />

dio cuotas d<strong>en</strong>tro de la lista parlam<strong>en</strong>taria, y esto hizo que baje. Por<br />

otra parte, la salida del esc<strong>en</strong>ario del MIP de Felipe Quispe también<br />

hizo que baje el número de campesinos indíg<strong>en</strong>as activos <strong>en</strong> el<br />

parlam<strong>en</strong>to.<br />

En cuanto al gobierno del MAS, <strong>en</strong> honor a la verdad, es un<br />

gobierno con rótulo indíg<strong>en</strong>a por la pres<strong>en</strong>cia principalm<strong>en</strong>te del<br />

propio presid<strong>en</strong>te y algunos altos dirig<strong>en</strong>tes; sin embargo, muchos<br />

de <strong>los</strong> cargos importantes están <strong>en</strong> manos de técnicos de clase media<br />

urbanos, mestizos, de trayectoria izquierdista. Aunque el movimi<strong>en</strong>to<br />

indíg<strong>en</strong>a reivindica el gobierno campesino indíg<strong>en</strong>a y esta dispuesto<br />

a custodiar desde las calles su perman<strong>en</strong>cia.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!