28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

122 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Ecuador: Políticas estatales para pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el Ecuador 123<br />

derecho a ser informado debidam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> su l<strong>en</strong>gua materna de las<br />

acciones judiciales.<br />

Propiedad intelectual colectiva: En el marco de <strong>los</strong> derechos económicos,<br />

sociales y culturales, se reconoce el derecho a la propiedad intelectual,<br />

el Art. 84, núm.9, explícitam<strong>en</strong>te reconoce el derecho «a la propiedad<br />

intelectual colectiva de sus conocimi<strong>en</strong>tos ancestrales; a su valoración,<br />

uso y desarrollo». Y el Art. 80 garantiza la libertad de las actividades<br />

ci<strong>en</strong>tíficas y tecnológicas y la protección legal de sus resultados, así<br />

como el conocimi<strong>en</strong>to ancestral colectivo.<br />

Promoción de la medicina tradicional y alternativa: Se reconoce a la<br />

medicina indíg<strong>en</strong>a como un sistema y se manda «reconocer, respetar<br />

y promover el desarrollo» de las mismas (Art. 44, 84, num.12).<br />

Además, se integrará a todas estas medicinas, tanto del sector público,<br />

privado como del medio comunitario a un solo sistema nacional de<br />

salud, que funcionará de forma desc<strong>en</strong>tralizada, desconc<strong>en</strong>trada y<br />

participativa (Art.45).<br />

Educación bilingüe intercultural y respeto a la diversidad: La educación<br />

será pluralista, ética, humanista, democrática, ci<strong>en</strong>tífica y se<br />

<strong>en</strong>cargará de «impulsar la interculturalidad, la solidaridad y la paz»<br />

(Art.66). Se manda formular planes y programas para erradicar el<br />

analfabetismo y fortalecer prioritariam<strong>en</strong>te la educación <strong>en</strong> la zona<br />

rural (Art. 67). La Constitución garantiza que el sistema nacional de<br />

educación «incluirá programas de <strong>en</strong>señanza conforme a la diversidad<br />

del país» (Arts.68 y 69) y se concreta <strong>en</strong> el Art. 84, num.11.<br />

de <strong>los</strong> derechos colectivos, que garantiza «acceder a una educación<br />

de calidad. Contar con el sistema de educación intercultural bilingüe».<br />

Lo negativo es que la educación bilingüe queda reducida al<br />

ámbito de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, cuando este sistema de educación<br />

debería ser diseñada para el conjunto de la sociedad ecuatoriana, ya<br />

que <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as son bilingües e interculturales.<br />

Derechos Colectivos: La gran novedad de la Carta constitucional se<br />

<strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra <strong>en</strong> la inclusión de <strong>los</strong> derechos colectivos como <strong>los</strong> de<br />

medio ambi<strong>en</strong>te, de <strong>los</strong> consumidores y el reconocimi<strong>en</strong>to de <strong>los</strong><br />

derechos colectivos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as. Los derechos colectivos<br />

o derechos de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong>, romp<strong>en</strong> con la tradición constitucional<br />

liberal, sust<strong>en</strong>tada <strong>en</strong> el derecho de la persona, del individuo. En <strong>los</strong><br />

derechos colectivos la comunidad es el sujeto, es titular de derechos.<br />

Los Derechos colectivos (cap.5, Art.83) inician afirmando el<br />

reconocimi<strong>en</strong>to por parte del Estado de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y acepta<br />

su «autodefinición como nacionalidades de raíces ancestrales» y<br />

finalm<strong>en</strong>te afirma «que forman parte del Estado Ecuatoriano, único<br />

e indivisible».<br />

Las nacionalidades son tales <strong>en</strong> la medida que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> raíces<br />

ancestrales; es decir, son <strong>en</strong>tidades históricas anteriores a la constitución<br />

del Estado y manti<strong>en</strong><strong>en</strong> una continuidad histórica. Esto es<br />

fundam<strong>en</strong>tal, porque no se refiere a las nuevas id<strong>en</strong>tidades con refer<strong>en</strong>cias<br />

territoriales (parroquiales, cantonales), sectoriales (organizaciones,<br />

sindicatos, gremios), religiosas o políticas, que<br />

g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te se confund<strong>en</strong>. A pesar de que <strong>en</strong> la Constitución es reiterativo<br />

el temor a la creación de un Estado indíg<strong>en</strong>a o cualquier tipo<br />

de división territorial y política, se afirma que estas <strong>en</strong>tidades son<br />

parte constitutiva del Estado <strong>en</strong> la medida de lo cual son sujeto de<br />

derechos. Lo que implica que no hay una concesión de derechos por<br />

parte del Estado, sino la inclusión de pueb<strong>los</strong> constituy<strong>en</strong>tes del<br />

Estado ecuatoriano, estableciéndose un tipo de relación nuevo con<br />

el Estado, configurándose un «embrión» de Estado plurinacional.<br />

En resum<strong>en</strong>, <strong>en</strong> <strong>los</strong> 15 numerales que ti<strong>en</strong>e este artículo, se<br />

desarrollan <strong>los</strong> derechos de id<strong>en</strong>tidad, se reconoc<strong>en</strong> la potestad de<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as para mant<strong>en</strong>er, desarrollar y fortalecer sus<br />

prácticas y tradiciones <strong>en</strong> lo espiritual, cultural, lingüístico, social,<br />

político y económico; conservar y desarrollar sus formas tradicionales<br />

de conviv<strong>en</strong>cia y organización social, de g<strong>en</strong>eración y ejercicio de la<br />

autoridad; así como el derecho a no ser desplazados, como pueb<strong>los</strong>,<br />

de sus tierras, y a usar símbo<strong>los</strong> y emblemas que <strong>los</strong> id<strong>en</strong>tifiqu<strong>en</strong>.<br />

Los derechos económicos y de propiedad están relacionados a<br />

la conservación de la propiedad imprescriptible de las tierras comunitarias,<br />

las mismas que son inali<strong>en</strong>ables, inembargables e indivisibles;<br />

a mant<strong>en</strong>er la posesión ancestral de las tierras comunitarias y<br />

a obt<strong>en</strong>er su adjudicación gratuita; el derecho a la propiedad intelectual<br />

colectiva de sus conocimi<strong>en</strong>tos ancestrales, a su valoración,<br />

uso y desarrollo.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!