28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

130 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Ecuador: Políticas estatales para pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el Ecuador 131<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, ori<strong>en</strong>tando sus esfuerzos <strong>en</strong> la solución de<br />

sus graves problemas, <strong>en</strong> mant<strong>en</strong>er su articulación a la lucha política<br />

y social por cambiar las estructuras políticas y de poder caducas, de<br />

las cuales han sido b<strong>en</strong>eficiarios <strong>los</strong> grupos de poder, y a la lucha<br />

contra la globalización de las políticas neoliberales.<br />

El ejercicio de <strong>los</strong> derechos colectivos, ti<strong>en</strong>e que ser parte<br />

fundam<strong>en</strong>tal de la ag<strong>en</strong>da política y deb<strong>en</strong> definirse mecanismos<br />

concretos para su aplicabilidad. Es necesario trabajar sobre propuestas<br />

operativas, especialm<strong>en</strong>te a nivel de base, para asumir estos<br />

derechos y aplicar<strong>los</strong>. Además, estas propuestas deb<strong>en</strong> ser conocidas<br />

y ampliam<strong>en</strong>te debatidas con el conjunto de la sociedad.<br />

Las <strong>en</strong>tidades especializadas del Estado y las organizaciones<br />

de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as deb<strong>en</strong> trabajar <strong>en</strong> una ag<strong>en</strong>da prioritaria<br />

para la formulación de políticas públicas, estableci<strong>en</strong>do metodologías,<br />

plazos y actores. Estas políticas deb<strong>en</strong> contar con un diagnóstico de<br />

la situación socio-económica, política y cultural, una base legal que<br />

le otorgue una proyección de largo plazo, debe ser aplicada de forma<br />

transversal por todo el Estado expresado <strong>en</strong> planes, programas y<br />

proyectos, debe contar con <strong>los</strong> recursos económicos y humanos sufici<strong>en</strong>tes<br />

y también con mecanismos de seguimi<strong>en</strong>to y monitoreo. Se<br />

requiere iniciar urg<strong>en</strong>tem<strong>en</strong>te, recopilando y sistematizando las<br />

políticas públicas exist<strong>en</strong>tes, con la finalidad de disponer de la<br />

información sobre el estado de situación de esta materia. La evaluación,<br />

impactos, defici<strong>en</strong>cias y vacíos, deb<strong>en</strong> ser tomados <strong>en</strong> una ag<strong>en</strong>da<br />

nacional sobre políticas públicas, que debe realizarse con la<br />

participación de <strong>los</strong> actores.<br />

El conocimi<strong>en</strong>to de las experi<strong>en</strong>cias que se han desarrollado <strong>en</strong><br />

otros países y regiones, son muy importantes, tomando <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que<br />

<strong>en</strong> muchos países de la región habitan pueb<strong>los</strong> que han sido fraccionados<br />

por <strong>los</strong> límites territoriales de <strong>los</strong> Estados. P<strong>en</strong>sar <strong>en</strong> la<br />

solución de <strong>los</strong> problemas de este sector e impulsar su desarrollo,<br />

implica incluir la visión del desarrollo con id<strong>en</strong>tidad como pueb<strong>los</strong><br />

y que estos transci<strong>en</strong>d<strong>en</strong> las fronteras nacionales.<br />

La interculturalidad, si<strong>en</strong>do un concepto que ayuda a la construcción<br />

de una sociedad que respeta su diversidad, tan necesaria<br />

para la sociedad ecuatoriana, poco o nada se ha trabajado. Básicam<strong>en</strong>te<br />

se han innovado un poco las prácticas folclóricas que tradicionalm<strong>en</strong>te<br />

han existido. El tratami<strong>en</strong>to teórico y conceptual de este<br />

tema es fundam<strong>en</strong>tal y deb<strong>en</strong> formularse políticas públicas para<br />

fom<strong>en</strong>tar su práctica y desarrollo social.<br />

COMENTARIOS<br />

Julio Yuquilema*<br />

***<br />

Bu<strong>en</strong>as tardes con todos ustedes. Estamos comparti<strong>en</strong>do experi<strong>en</strong>cias<br />

muy valiosas y ricas, quisiéramos también compartir la experi<strong>en</strong>cia<br />

del Ecuador. De alguna manera, conversando con el compañero Luis<br />

Maldonado, hemos concluido que hemos avanzado y realizado<br />

procesos muy importantes, pero ahora como que estamos <strong>en</strong> un receso.<br />

En el Ecuador, luego de un proceso creo que estamos un poco<br />

<strong>en</strong> crisis de liderazgo, no tanto de las organizaciones mismas. Desde<br />

la década del 90 <strong>en</strong> adelante, cuando empezamos este proceso, también<br />

hemos ido ganando espacios; <strong>en</strong>tonces, el Estado mismo ha ido<br />

cooptando a <strong>los</strong> líderes, <strong>los</strong> mismos dirig<strong>en</strong>tes que estuvieron empujando<br />

esos procesos con la creación de la Dirección de Educación<br />

Intercultural Bilingüe, el CODENPE, el Proyecto PRODEPINE, la<br />

Dirección Nacional de Salud de Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as, el Fondo Indíg<strong>en</strong>a<br />

Ecuatoriano. Es decir, de alguna manera se ha cooptado y convertido<br />

<strong>en</strong> funcionarios a muchos compañeros dirig<strong>en</strong>tes que hemos mant<strong>en</strong>ido<br />

procesos, que hemos estado mant<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do propuestas políticas<br />

para poner <strong>en</strong> discusión el Estado ecuatoriano. Nosotros también somos<br />

parte de eso.<br />

Si<strong>en</strong>do así, <strong>en</strong> esta temporada, nosotros hemos estado trabajando<br />

desde CODENPE, como ha m<strong>en</strong>cionado el compañero Luis, para que<br />

el CODENPE mismo deba ser el que formule políticas públicas. Hemos<br />

trabajado algunas propuestas de políticas públicas, que salgan<br />

* Director Nacional del Programa de Gobiernos alternativos FORMIA del<br />

Consejo de Nacionalidades y Pueb<strong>los</strong> del Ecuador CODENPE. Fue Prosecretario<br />

del Movimi<strong>en</strong>to Indíg<strong>en</strong>a el Chimborazo MICH. Experi<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

trabajo técnico sobre desarrollo con organizaciones públicas y privadas,<br />

locales, nacionales y extranjeras, sectores gremiales, microempresarios<br />

urbanos y rurales; indíg<strong>en</strong>as y urbano marginales. Kichwa-Puruha, Ecuador.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!