28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

104 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Guatemala: Participación política de pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Guatemala 105<br />

Guatemala no hay partidos políticos, sino una partida de políticos<br />

que ya se comercializaron, porque si yo t<strong>en</strong>go dinero puedo competir<br />

para ser alcalde, para ser diputado, para ser presid<strong>en</strong>te, y nuestros<br />

hermanos indíg<strong>en</strong>as no ti<strong>en</strong><strong>en</strong> esa cantidad de dinero. En un estudio<br />

se decía que para que algui<strong>en</strong> pueda ganar una alcaldía <strong>en</strong> Guatemala<br />

ti<strong>en</strong>e que aportar más de 300,000 quetzales para arriba; para<br />

diputado de 1 millón para arriba, y cuando nuestros hermanos indíg<strong>en</strong>as<br />

quier<strong>en</strong> participar se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tran con esta gran desv<strong>en</strong>taja,<br />

no t<strong>en</strong>er esos recursos económicos y así no pued<strong>en</strong> competir contra<br />

<strong>los</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el poder económico, de esa manera no vamos a alcanzar<br />

mayores espacios d<strong>en</strong>tro del Congreso.<br />

Para terminar, quisiera com<strong>en</strong>tarles algunos ejes que pued<strong>en</strong> ser<br />

necesarios para la construcción de un país, una Guatemala difer<strong>en</strong>te,<br />

una región latinoamericana difer<strong>en</strong>te. Hay unos ejes a corto plazo<br />

que serían g<strong>en</strong>erar un plan de desarrollo de pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as y g<strong>en</strong>erar<br />

una institucionalidad intercultural; son dos ejes a corto plazo.<br />

Los ejes a mediano plazo son: impulsar la educación con pertin<strong>en</strong>cia<br />

cultural como la base del desarrollo, at<strong>en</strong>ción de tierras y territorios<br />

y educación superior. Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te son pocos <strong>los</strong> hermanos indíg<strong>en</strong>as<br />

que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> acceso a la universidad, <strong>en</strong>tonces allí <strong>en</strong>contramos<br />

ese desfase, no logramos t<strong>en</strong>er una universidad maya como se está<br />

buscando, una universidad para <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as. Ejes a largo plazo:<br />

construir un proyecto internacional <strong>en</strong> el que se refleje el perfil<br />

multicultural de <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica. Unos ejes perman<strong>en</strong>tes:<br />

compatibilizar la cosmovisión indíg<strong>en</strong>a con la práctica de la democracia<br />

occid<strong>en</strong>tal para construir Estados con una democracia intercultural;<br />

g<strong>en</strong>erar políticas con pert<strong>en</strong><strong>en</strong>cia socio cultural, e inculcar<br />

la importancia de guardar el equilibrio de las acciones humanas con<br />

la naturaleza para preservar a <strong>los</strong> seres humanos de todo el mundo.<br />

Concluyo con esto: que todos se levant<strong>en</strong> <strong>en</strong>tonces, que nadie<br />

se quede atrás, sembremos esa semilla, labremos ese surco vi<strong>en</strong>do al<br />

fr<strong>en</strong>te, no volteemos para no equivocarnos y continuar con las mismas<br />

situaciones que hemos estado vivi<strong>en</strong>do. Muchas gracias.<br />

***<br />

DEBATE<br />

Flor<strong>en</strong>tino Champi (Proyecto Q’eros, INC Cusco)<br />

Gracias, <strong>en</strong> realidad felicitar<strong>los</strong> y agradecer la vista de Blanca Estela<br />

Alvarado, a qui<strong>en</strong> siempre le hemos visto trabajando, no solam<strong>en</strong>te<br />

p<strong>en</strong>sando sino fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te haci<strong>en</strong>do las cosas que dice. En<br />

realidad, hace algún tiempo hemos estado sigui<strong>en</strong>do de cerca <strong>los</strong><br />

procesos de paz de Guatemala, y uno de <strong>los</strong> aspectos que de rep<strong>en</strong>te<br />

sería bu<strong>en</strong>o com<strong>en</strong>tar es que allá <strong>en</strong> <strong>los</strong> años 1998 y 1999 se ha visto<br />

<strong>en</strong> Guatemala, y podría ser también un ejemplo para el resto de <strong>los</strong><br />

países, este diálogo de las comisiones paritarias, justam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la<br />

perspectiva de reformar la Constitución Política de Guatemala. Hemos<br />

visto a repres<strong>en</strong>tantes del Estado y repres<strong>en</strong>tantes de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as discuti<strong>en</strong>do diversas políticas de Estado, pero fundam<strong>en</strong>talm<strong>en</strong>te<br />

se iba a plasmar <strong>en</strong> la nueva Constitución política; como<br />

ha prosperado veo que estas discusiones no se han quedado <strong>en</strong> el<br />

tintero, se están aplicando <strong>en</strong> las políticas públicas de estos años.<br />

¿Qué nos puede com<strong>en</strong>tar de eso? Y segundo, hemos visto también<br />

con bastante simpatía que a nivel de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> de Guatemala se<br />

había conformado el famoso COPMAGUA, Confederación de <strong>los</strong><br />

Pueb<strong>los</strong> Indíg<strong>en</strong>as de Guatemala, qui<strong>en</strong>es se habían convertido <strong>en</strong><br />

un tiempo <strong>en</strong> <strong>los</strong> repres<strong>en</strong>tantes g<strong>en</strong>uinos de estas poblaciones, qui<strong>en</strong>es<br />

no sólo estaban trabajando <strong>en</strong> la reivindicación de <strong>los</strong> derechos<br />

que legítimam<strong>en</strong>te les pert<strong>en</strong>ec<strong>en</strong> sino que estaban preparando una<br />

plataforma política como lo han hecho <strong>los</strong> hermanos bolivianos,<br />

¿cómo está caminando esto?.<br />

María Sumire (Congresista de la República)<br />

Saludo a la hermana Blanca y al hermano Nixon. La exposición que<br />

han hecho es para nuestros pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, ustedes están avanzados<br />

<strong>en</strong> Guatemala, pero <strong>en</strong> el Perú también hemos avanzado aunque<br />

hemos t<strong>en</strong>ido retrocesos, porque cuando hablamos de la<br />

problemática tierra y territorio podemos observar que <strong>en</strong> <strong>los</strong> años 60<br />

las organizaciones indíg<strong>en</strong>as, nativas, campesinas han sido fuertes,<br />

pero que después ha habido retrocesos. La mayor parte ha caído <strong>en</strong><br />

la responsabilidad del Estado; el Estado a veces ha com<strong>en</strong>zado a

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!