28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

184 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Perú: Población indíg<strong>en</strong>a y políticas públicas <strong>en</strong> el Perú 185<br />

En 1993, se reconoce la diversidad cultural mediante la Constitución<br />

aprobada, que también reconoce el derecho consuetudinario<br />

<strong>en</strong> las comunidades campesinas, pero la misma Constitución elimina<br />

la protección de las tierras comunales. Posteriorm<strong>en</strong>te, se promulga<br />

la ley para las comunidades que están por debajo de <strong>los</strong> 2,500 metros<br />

<strong>en</strong> la verti<strong>en</strong>te occid<strong>en</strong>tal de <strong>los</strong> <strong>Andes</strong>, Ley de Comunidades de la<br />

Costa, mediante la cual, por una simple asamblea, se pued<strong>en</strong><br />

privatizar y parcelar las tierras definitivam<strong>en</strong>te.<br />

La Ley de Titulación de Tierras de las Comunidades de la Costa,<br />

flexibiliza al máximo la apertura del mercado. A la comunidad<br />

de Olmos nadie le ha consultado sobre la irrigación de Olmos, pero<br />

con las nuevas normas la comunidad no ti<strong>en</strong>e ninguna injer<strong>en</strong>cia <strong>en</strong><br />

ella, que va a b<strong>en</strong>eficiar a algunos grupos y personas, pero no a la<br />

comunidad.<br />

Así, luego de 70 años, el Estado deja de proteger las tierras de<br />

las comunidades <strong>en</strong> esta int<strong>en</strong>ción de g<strong>en</strong>erar un mercado de tierras,<br />

buscando promover la inversión privada como fundam<strong>en</strong>to es<strong>en</strong>cial<br />

para el desarrollo de las actividades económicas. En la década del<br />

90, el gobierno de Fujimori fue aún más lejos pues se retiró <strong>en</strong> muchos<br />

aspectos de interv<strong>en</strong>ir <strong>en</strong> el mercado, para ejercer su rol regulador y<br />

trata de hacer realidad algo que muchos quisieran pero que no existe<br />

<strong>en</strong> ninguna parte del mundo: una especie de capitalismo sin Estado.<br />

Entonces, si consideramos que el mercado es el regulador y que todo<br />

debe ser absorbido por la globalización ¿para qué queremos indíg<strong>en</strong>as<br />

<strong>en</strong> el país?, ¿para qué vamos a hacer <strong>en</strong>señanza difer<strong>en</strong>ciada,<br />

<strong>en</strong> l<strong>en</strong>guas distintas?, ¿para qué vamos a hacer programas de desarrollo<br />

de la economía familiar comunal?, y mucho m<strong>en</strong>os ¿para qué<br />

vamos a reconocer territorios de etnias amazónicas o bosques<br />

manejados por éstas?. Todo ello es un fr<strong>en</strong>o a la globalización, según<br />

pi<strong>en</strong>san muchas de las personas que toman decisiones <strong>en</strong> el país o<br />

que det<strong>en</strong>tan el poder económico.<br />

Si nos remitimos a la propuesta de políticas públicas, debemos<br />

reconocer que no existe una política dirigida a b<strong>en</strong>eficiar a la población<br />

indíg<strong>en</strong>a. Sin embargo, es fundam<strong>en</strong>tal que la política para<br />

la población indíg<strong>en</strong>a deba ser una, porque eso estaría evitando que<br />

cada sector haga una política particular.<br />

¿Qué implica t<strong>en</strong>er una política pública? En primer lugar, es<br />

necesaria una voluntad política expresa, que debe conseguirse<br />

<strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tando las debilidades exist<strong>en</strong>tes. En segundo lugar es necesario<br />

un objetivo claro. ¿Qué se propone una política indíg<strong>en</strong>a? Se propone,<br />

<strong>en</strong> es<strong>en</strong>cia, el reforzami<strong>en</strong>to de una id<strong>en</strong>tidad, de una cultura determinada,<br />

ese es el objetivo c<strong>en</strong>tral de una política, de allí ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que<br />

derivar, como vimos ayer <strong>en</strong> algunos ejemp<strong>los</strong> concretos, <strong>los</strong> objetivos,<br />

<strong>los</strong> ejes temáticos, las políticas sectoriales, etc., pero todo ello derivado<br />

de ese gran objetivo de fortalecimi<strong>en</strong>to de un grupo cultural determinado,<br />

sea cual fuera éste. Por último, está el tema del presupuesto,<br />

pues si las propuestas no se traduc<strong>en</strong> <strong>en</strong> un presupuesto estamos<br />

hablando de nada; es decir, si las políticas públicas no se consignan<br />

<strong>en</strong> presupuestos son meram<strong>en</strong>te virtuales, o como dic<strong>en</strong> algunos<br />

funcionarios del Ministerio de Economía, “lo que no está <strong>en</strong> el<br />

presupuesto no existe”. En concreto, si la lista de actividades necesarias<br />

para una política pública no aterriza <strong>en</strong> un presupuesto, esta<br />

política no existe.<br />

Para terminar, me parece fundam<strong>en</strong>tal señalar que el movimi<strong>en</strong>to<br />

indíg<strong>en</strong>a peruano no es aún un actor político importante, no “pesa”<br />

<strong>en</strong> el esc<strong>en</strong>ario político. Si bi<strong>en</strong> hay varias y difer<strong>en</strong>tes organizaciones,<br />

algunas de muy larga data y unas con más nivel organizativo que<br />

otras, no existe un movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a peruano que logre colocar<br />

<strong>en</strong> la discusión pública propuestas que alim<strong>en</strong>t<strong>en</strong> el diseño de las<br />

políticas públicas a las que nos hemos referido.<br />

Sost<strong>en</strong>go que <strong>en</strong> el Perú lo que la población indíg<strong>en</strong>a buscó a lo<br />

largo de la historia republicana fue obt<strong>en</strong>er ciudadanía, no buscó<br />

ac<strong>en</strong>tuar las difer<strong>en</strong>cias étnicas, a difer<strong>en</strong>cia de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as<br />

de Ecuador y Bolivia que reforzaron su singularidad y luego han<br />

pugnado por ciudadanías difer<strong>en</strong>ciadas. En el Perú, para ser<br />

ciudadano, un requisito fundam<strong>en</strong>tal para <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as ha sido, a<br />

lo largo de la historia, r<strong>en</strong>unciar a sus características culturales, para<br />

convertirse <strong>en</strong> ciudadano.<br />

Pero si nos proponemos esbozar <strong>los</strong> temas básicos, si queremos<br />

apoyar a las organizaciones a sust<strong>en</strong>tar un programa que pugne por<br />

convertirse <strong>en</strong> política pública, resumiremos <strong>en</strong> cinco <strong>los</strong> temas que<br />

me parec<strong>en</strong> fundam<strong>en</strong>tales:<br />

a. Educación bilingüe intercultural<br />

b. Territorio y recursos

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!