28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

204 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Perú: Población indíg<strong>en</strong>a y políticas públicas <strong>en</strong> el Perú 205<br />

digamos el gobernante de <strong>en</strong>tonces, y no creo que hay que acusar a<br />

<strong>los</strong> cayaristas de traición a su pasado. Pero muestra lo que busca la<br />

población, acercarse al Estado, <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido lo digo. Si uno va a<br />

cualquier comunidad y dice “vamos a hacer presupuesto participativo”,<br />

ésta es una herrami<strong>en</strong>ta fundam<strong>en</strong>tal para construir estas<br />

propuestas políticas y además hay que <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der el Estado no sólo<br />

como el gobierno c<strong>en</strong>tral, ya que hay gobierno c<strong>en</strong>tral, regiones y<br />

municipio; el Estado ti<strong>en</strong>e tres patas, a veces sinónimo de Estado es<br />

gobierno c<strong>en</strong>tral ¿Y <strong>los</strong> gobiernos regionales?, ¿y <strong>los</strong> provinciales o<br />

distritales?. ¿En qué municipio distrital de las zonas de viol<strong>en</strong>cia hay<br />

<strong>en</strong> su presupuesto participativo alguna acción que ti<strong>en</strong>e que ver con<br />

las víctimas de la viol<strong>en</strong>cia? En ninguno, t<strong>en</strong>i<strong>en</strong>do todos que ver con<br />

la viol<strong>en</strong>cia. ¿Qué pon<strong>en</strong> <strong>en</strong> su presupuesto? Canales, carreteras,<br />

porque si<strong>en</strong>t<strong>en</strong> que es la única manera de acercarse a lo que concib<strong>en</strong><br />

como desarrollo, eso es lo que está exigi<strong>en</strong>do la población indíg<strong>en</strong>a<br />

y también la no indíg<strong>en</strong>a, <strong>en</strong> las zonas marginadas del país, quiere<br />

que el Estado esté pres<strong>en</strong>te. ¿Qué cosa es el Estado? Un policía, unos<br />

maestros, ya no hay prefectos, ni subprefectos, sólo hay un policía,<br />

un maestro y por allí un montón de oficinas públicas que hac<strong>en</strong> una<br />

cosa por su lado.<br />

Lo que digo no es que las empresas estén pres<strong>en</strong>tes para que<br />

explot<strong>en</strong> más, pasando por <strong>en</strong>cima del derecho de las poblaciones,<br />

hay una palabra que no hemos m<strong>en</strong>cionado acá, que es diálogo y<br />

participación, ¿dónde están <strong>los</strong> mecanismos de diálogo y participación?<br />

Me parece que con el INDEPA y con lo que puede v<strong>en</strong>ir<br />

pueda haber repres<strong>en</strong>taciones <strong>en</strong> el futuro, porque <strong>en</strong> este país para<br />

repres<strong>en</strong>taciones indíg<strong>en</strong>as, ¿quién elige a quién?, ¿quién repres<strong>en</strong>ta<br />

a quién <strong>en</strong> el mundo quechua, aymara? Yo t<strong>en</strong>go a AIDESEP, <strong>en</strong> la<br />

selva la cosa está más clara, por ese motivo lo separé. Pero fuera de<br />

la selva, ¿quién habla a nombre de quién?, ¿quién dice mi comunidad,<br />

muestras comunidades, mi población? Yo como individuo o yo si<strong>en</strong>do<br />

un indíg<strong>en</strong>a puedo hablar así o puedo auto delegarme la repres<strong>en</strong>tación<br />

<strong>en</strong>tera del país. Eso está por construirse. No quiero malas<br />

interpretaciones de lo que estoy dici<strong>en</strong>do, pero está por construirse,<br />

eso está muy débil y no hay propuestas, por más que haya publicaciones,<br />

esas no son propuestas cons<strong>en</strong>suadas, que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> detrás<br />

aunque sea el apoyo de sectores importantes de la población que comi<strong>en</strong>za<br />

a autodefinirse como población indíg<strong>en</strong>a.<br />

En ese s<strong>en</strong>tido me he expresado, y <strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido pi<strong>en</strong>so y no<br />

soy funcionario público ni estoy def<strong>en</strong>di<strong>en</strong>do a ninguna institución<br />

pública, ni las políticas públicas <strong>en</strong> abstracto, ni ninguna posición<br />

<strong>en</strong> ese s<strong>en</strong>tido, pero cuando decimos discriminación y marginación<br />

no estamos hablando <strong>en</strong> términos de discriminación solam<strong>en</strong>te racial.<br />

En el Perú la discriminación racial se ha ext<strong>en</strong>dido, ahora es discriminación<br />

cultural. La palabra raza se ha ext<strong>en</strong>dido y es discriminación<br />

cultural porque hay las personas que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> el mismo f<strong>en</strong>otipo<br />

y uno desprecia al otro porque ti<strong>en</strong>e otra cultura, ti<strong>en</strong>e otra manera<br />

de ser. Ent<strong>en</strong>damos bi<strong>en</strong> la palabra, decir discriminación y marginación<br />

implica conseguir mecanismos de diálogo y participación para<br />

lograr niveles de desarrollo de esa población que está marginada y<br />

excluida, y eso no puede quedar <strong>en</strong> las palabras, debe aterrizar <strong>en</strong><br />

planes, proyectos, programas, <strong>en</strong> presupuestos concretos, sino no<br />

estamos hablando de nada.<br />

Y respecto a las tierras comunales, será decisión de cada<br />

comunidad. Hay comunidades que querrán tierra comunal y otras<br />

que querrán parcelar, no t<strong>en</strong>emos porqué decir desaparece la comunidad<br />

y desparece el mundo indíg<strong>en</strong>a, eso es un absurdo. Si yo<br />

saco mañana una norma que convierte a todas las comunidades del<br />

Perú <strong>en</strong> municipios no pasa nada, porque ahora más bi<strong>en</strong> el espacio<br />

municipal es el espacio político por excel<strong>en</strong>cia. Yo diría una consigna<br />

para las organizaciones indíg<strong>en</strong>as y movimi<strong>en</strong>tos pres<strong>en</strong>tes acá: a la<br />

conquista de <strong>los</strong> municipios, ese es un objetivo, construy<strong>en</strong>do desde<br />

abajo como lo dijeron <strong>los</strong> hermanos ecuatorianos; desde abajo, a la<br />

conquista de <strong>los</strong> municipios distritales, provinciales, para tratar de<br />

allí después ir a la conquista de las regiones como hac<strong>en</strong> ciertos<br />

pueb<strong>los</strong> que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> alcaldes elegidos desde sus propias organizaciones,<br />

provinciales incluso.<br />

Finalm<strong>en</strong>te, he procurado expresam<strong>en</strong>te no estar vinculando el<br />

Informe Final de la Comisión de la Verdad con la exposición que t<strong>en</strong>go<br />

que hacer de políticas públicas, pero no t<strong>en</strong>emos que olvidar que el<br />

75% de <strong>los</strong> muertos durante el conflicto armado eran quechua hablantes.<br />

En números registrados, hay veinte mil, <strong>en</strong> la cifra propuesta<br />

por la Comisión de la Verdad son ses<strong>en</strong>ta y nueve mil muertos y<br />

desaparecidos. Este es un hecho que está allí, y que hay que t<strong>en</strong>erlo<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta porque ti<strong>en</strong>e que ver con esta historia de discriminación y<br />

marginación, no sólo de parte del Estado sino de parte de toda la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!