28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

202 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Perú: Población indíg<strong>en</strong>a y políticas públicas <strong>en</strong> el Perú 203<br />

juicio? Porque podemos hablar de diversidad cultural, de interculturalidad<br />

desde la abstracción de que uno hable el idioma del otro,<br />

pero ¿eso es interculturalidad?, es decir, ¿interculturalidad no implica<br />

<strong>en</strong> el Perú una elaboración sistemática y política respecto a la<br />

discriminación?<br />

Sonia Paredes (Asesora del Instituto de Def<strong>en</strong>sa Legal, IDL)<br />

En principio, una pregunta para Jaime Urrutia. No sé si el tema de<br />

las comunidades y la inali<strong>en</strong>abilidad de las tierras, las tierras<br />

comunales que son inali<strong>en</strong>ables y ahora pued<strong>en</strong> ser v<strong>en</strong>didas sea una<br />

bu<strong>en</strong>a idea cuando muchas comunidades están transformándose y<br />

finalm<strong>en</strong>te es potestad de la propia comunidad, porque ellas son las<br />

que viv<strong>en</strong> d<strong>en</strong>tro de las tierras comunales. Yo pi<strong>en</strong>so más <strong>en</strong> la lógica<br />

de lo que decía el señor M<strong>en</strong>divil, que se debería crear políticas<br />

económicas que realm<strong>en</strong>te se reflej<strong>en</strong> <strong>en</strong> un desarrollo sobre la base<br />

del territorio comunal y no tanto sobre si las comunidades ti<strong>en</strong><strong>en</strong> o<br />

no las posibilidades de disponer de sus tierras, como algunas sí lo<br />

quier<strong>en</strong> hacer, y eso me parece que parte de la raíz, de la lógica de<br />

participación política indíg<strong>en</strong>a, porque no es otra cosa que simplem<strong>en</strong>te<br />

darle el micrófono a aquel<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> originarios que nunca<br />

tuvieron voz y que t<strong>en</strong>gan la potestad de decir y tomar sus propias<br />

decisiones.<br />

En esa lógica, creo que es importante el tema del INDEPA y,<br />

pregunto esto al señor del INDEPA, ¿cuál es la relación que ti<strong>en</strong><strong>en</strong><br />

con <strong>los</strong> espacios de concertación regional y locales?, ¿cómo están<br />

relacionándose con eso? Creo que debe evitarse esa suerte de superposición<br />

a nivel de organizaciones.<br />

Dante Quispe Ramos (Movimi<strong>en</strong>to Humanista Cusco)<br />

Hermanos t<strong>en</strong>emos que hablar <strong>en</strong> honor a la verdad, nos estamos<br />

y<strong>en</strong>do por las ramas y no queremos tocar el tronco y la raíz del<br />

problema. Se trata de lo sigui<strong>en</strong>te: primero, para empezar que Túpac<br />

Amaru, Micaela Bastidas y <strong>los</strong> demás mártires, para <strong>los</strong> verdaderos<br />

cusqueños, no han muerto, están más vivos que nunca <strong>en</strong> nuestros<br />

corazones, por eso llevamos este sombrero, por eso llevamos este<br />

poncho.<br />

Quiero manifestar lo sigui<strong>en</strong>te con todo respeto: las difer<strong>en</strong>tes<br />

organizaciones públicas, <strong>los</strong> difer<strong>en</strong>tes poderes del Estado, son<br />

serviles a esas veinte familias, y les digo lo sigui<strong>en</strong>te: el 78% del presupuesto<br />

g<strong>en</strong>eral de la República lo maneja el gobierno c<strong>en</strong>tral al<br />

servicio de esas veinte familias; el 16% del presupuesto distribuido<br />

<strong>en</strong>tre <strong>los</strong> veinticinco gobiernos regionales y sólo el 6% a <strong>los</strong> gobiernos<br />

locales. ¿Es esto desc<strong>en</strong>tralización? Por otro lado, t<strong>en</strong>emos que el 62%<br />

del presupuesto son gastos corri<strong>en</strong>tes para la burocracia dorada,<br />

t<strong>en</strong>emos otro dato, que el 27% del presupuesto g<strong>en</strong>eral se designa<br />

para el pago de la deuda, <strong>los</strong> peruanos pagamos más de cuatro mil<br />

millones de dólares al año por servicio de deuda externa, y sólo 10%<br />

son para gastos de capital, es decir, para proyectos de inversión. Allí<br />

esta nuestro mal, la irracional distribución del presupuesto y eso es<br />

lo que t<strong>en</strong>emos que priorizar; y lo otro que debemos señalar es que<br />

<strong>los</strong> peruanos estamos hartos de las reformas constitucionales, más<br />

remi<strong>en</strong>dos, más parches no quiere el pueblo peruano, lo que quiere<br />

es un cambio estructural, un nuevo modelo económico, estamos<br />

pidi<strong>en</strong>do una nueva Asamblea Constituy<strong>en</strong>te porque el actual<br />

Congreso no ti<strong>en</strong>e facultades constituy<strong>en</strong>tes. En esta instancia, <strong>en</strong> esta<br />

nueva Asamblea Constituy<strong>en</strong>te, esperamos que haya una verdadera<br />

cuota de las comunidades indíg<strong>en</strong>as para que las leyes definitivam<strong>en</strong>te<br />

salgan del pueblo y no de la burocracia dorada.<br />

Respuesta de Jaime Urrutia<br />

Bu<strong>en</strong>o, casi no hay preguntas sino pon<strong>en</strong>cias complem<strong>en</strong>tarias, <strong>en</strong>tonces<br />

yo voy a limitarme a las preguntas que he recibido. Acabo de<br />

apr<strong>en</strong>der un nuevo concepto, se llama “racismo intelectual”, no lo<br />

conocía. Gracias. Roberto me ha introducido a un nuevo concepto,<br />

no sabía que existía. Al marg<strong>en</strong> de broma, Roberto, <strong>en</strong> tu exaltación,<br />

creo que hay una mala interpretación de lo que he dicho. Voy a poner<br />

a Cayara como ejemplo. La comunidad de Cayara el otro día ha ido<br />

y se ha <strong>en</strong>trevistado con el Presid<strong>en</strong>te de la República. La comunidad<br />

de Cayara fue una comunidad <strong>en</strong> donde durante el gobierno aprista<br />

ocurrió una de las masacres más grandes durante el conflicto interno<br />

y, <strong>en</strong>cabezados por su alcalde y todos <strong>los</strong> pari<strong>en</strong>tes de las víctimas,<br />

han ido a hablar con el supuesto jefe intelectual o responsable, o

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!