28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

206 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Perú: Población indíg<strong>en</strong>a y políticas públicas <strong>en</strong> el Perú 207<br />

sociedad, porque el principal ejecutor de esos muertos fue S<strong>en</strong>dero,<br />

no fue el ejército y su propuesta no t<strong>en</strong>ía nada de cultural. Ustedes<br />

no van a <strong>en</strong>contrar nunca <strong>en</strong> ningún papel de S<strong>en</strong>dero una propuesta<br />

que ti<strong>en</strong>e que ver con cultura, ni con id<strong>en</strong>tidad, ni con pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as,<br />

esa palabra no existe. Eso es como un ejemplo brutal y duro<br />

de lo que mucha g<strong>en</strong>te pi<strong>en</strong>sa <strong>en</strong> otras posiciones <strong>en</strong> el país: lo indíg<strong>en</strong>a<br />

no existe, es invisible, el indíg<strong>en</strong>a invisible no existe <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da<br />

pública, no es que no haya movimi<strong>en</strong>tos, organizaciones, simplem<strong>en</strong>te<br />

no está <strong>en</strong> la ag<strong>en</strong>da, no participa, no debate, nadie <strong>los</strong><br />

convoca para decidir, salvo ahora si el INDEPA ti<strong>en</strong>e propuestas<br />

interesantes al respecto.<br />

Respuesta de Ronald Ibarra<br />

Hay tres preguntas. La primera concretam<strong>en</strong>te habla sobre la repres<strong>en</strong>tatividad,<br />

la congresista manifiesta que acá debería estar, y<br />

precisam<strong>en</strong>te está pres<strong>en</strong>te uno de <strong>los</strong> consejeros que ha sido elegido<br />

por todas las organizaciones campesinas de la zona norte. Yo había<br />

manifestado que la composición del Consejo Directivo está constituida<br />

por nueve electos, cuatro son andinos, tres amazónicos y dos son<br />

afroperuanos. Otro ejemplo: está viajando a este foro <strong>en</strong> Guatemala<br />

un repres<strong>en</strong>tante de la CONAP que es César Sara Sara, creo que lo<br />

conoc<strong>en</strong> muchos, es repres<strong>en</strong>tante de la CONAP, repres<strong>en</strong>tando a las<br />

comunidades nativas y está viajando Antolín Huáscar, repres<strong>en</strong>tando<br />

a las comunidades campesinas como repres<strong>en</strong>tante de la CNA.<br />

Seguram<strong>en</strong>te se les ha invitado a el<strong>los</strong> pero se les ha cruzado con el<br />

otro foro que hay <strong>en</strong> Guatemala. Obviam<strong>en</strong>te, el INDEPA probablem<strong>en</strong>te<br />

hay que reestructurarlo, hay que pedir más participación,<br />

sí, es cierto.<br />

La segunda pregunta vi<strong>en</strong>e sobre la explotación de <strong>los</strong> recursos<br />

naturales, sobre esta famosa ley que he m<strong>en</strong>cionado, la Ley 28736,<br />

que es la Ley para la Protección de <strong>los</strong> Pueb<strong>los</strong> <strong>en</strong> Aislami<strong>en</strong>to<br />

Voluntario. Yo pi<strong>en</strong>so que t<strong>en</strong>emos que ser realistas; <strong>en</strong> realidad esta<br />

ley ti<strong>en</strong>e dos a tres meses y ha sido dada por el anterior Congreso.<br />

Falta su reglam<strong>en</strong>tación, pero tampoco podemos p<strong>en</strong>sar que por esta<br />

ley vamos a susp<strong>en</strong>der y anular <strong>los</strong> contratos, creo que t<strong>en</strong>emos que<br />

ser claros <strong>en</strong> eso. Exist<strong>en</strong> pues, <strong>los</strong> famosos contratos de estabilidad,<br />

<strong>los</strong> conv<strong>en</strong>ios suscritos, creo que ese es otro debate, pues no se trata<br />

de que por esta norma vayamos a permitir que no sigan explotando<br />

nuestros recursos. Yo les pongo dos ejemp<strong>los</strong>. La CONAP es una<br />

organización nativa que está de acuerdo que haya explotación de<br />

recursos, el<strong>los</strong> lo han manifestado al INDEPA <strong>en</strong> un ev<strong>en</strong>to que<br />

hemos t<strong>en</strong>ido: “nosotros estamos de acuerdo que v<strong>en</strong>gan las empresas<br />

a invertir y que t<strong>en</strong>gan todo el cuidado necesario para dar”. Y hay<br />

otras organizaciones, por ejemplo la AIDESEP, que no están de<br />

acuerdo con la explotación de <strong>los</strong> recursos que dañan, contaminan y<br />

van contra <strong>los</strong> derechos que pudieran t<strong>en</strong>er las comunidades nativas.<br />

La tercera pregunta era si existe un esc<strong>en</strong>ario para concertar<br />

políticas de parte del INDEPA. Efectivam<strong>en</strong>te estamos lanzando<br />

cuatro programas: uno a nivel de la selva norte que probablem<strong>en</strong>te<br />

va a ser <strong>en</strong> Amazonas, que es la zona más abandonada por el tema<br />

del Marañón; otra zona <strong>en</strong> el que va a haber un programa es Iquitos;<br />

otra <strong>en</strong> que se pi<strong>en</strong>sa llevar un programa es Apurímac, seguram<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Andahuaylas y el otro lugar es Ica o Cañete, para el tema de <strong>los</strong><br />

afroperuanos. Lo que queremos de estos programas es que sean<br />

participativos, que se recojan la experi<strong>en</strong>cia de las organizaciones<br />

porque desde el Estado seguram<strong>en</strong>te podemos hacerlo pero con una<br />

visión distorsionada.<br />

Hilaria Supa (Congresista de la República)<br />

Les quiero preguntar a todos <strong>los</strong> expositores: ustedes no han dicho<br />

cómo va a afectar a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as campesinos el TLC, tanto<br />

con Chile como con EEUU, si el pueblo está <strong>en</strong>terado al respecto de<br />

esto. Después, yo quiero preguntarles por la historia que ustedes han<br />

expuesto, ¿<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as han t<strong>en</strong>ido la oportunidad para<br />

sacar leyes a favor del pueblo? Después les pregunto a ustedes como<br />

expositores, ¿cómo es que ustedes han estudiado la vida de <strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as, como si nosotros fuéramos animalitos para que nos<br />

estudi<strong>en</strong>? Eso a mí me indigna. Le pregunto si ustedes están <strong>en</strong>terados<br />

como algui<strong>en</strong> dijo, la tierra es inali<strong>en</strong>able e imprescriptible, pero<br />

para que las minas puedan <strong>en</strong>trar, ¿ha habido participación del<br />

pueblo? Quisiera que ustedes me respondan y también quisiera<br />

decirles que por la historia, más de 500 años nos cortan la l<strong>en</strong>gua,<br />

nos cortan la cabeza pero jamás nos cortarán nuestra cultura, seguimos<br />

persisti<strong>en</strong>do nosotros porque t<strong>en</strong>emos fuerza y porque

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!