28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

140 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Ecuador: Políticas estatales para pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el Ecuador 141<br />

Sin embargo, como ocurre <strong>en</strong> todo grupo humano, también exist<strong>en</strong><br />

vicios humanos <strong>en</strong> el ejercicio de la política, como el surgimi<strong>en</strong>to<br />

de «caciques políticos locales», la reproducción de prácticas oportunistas,<br />

cli<strong>en</strong>telares, populistas y asist<strong>en</strong>cialistas, sobre las cuales poco<br />

se dice y se analiza. Considero importante estudiar este asunto, ya<br />

que g<strong>en</strong>eralm<strong>en</strong>te, al nivel discursivo, se concibe la práctica política<br />

de forma ideal, <strong>en</strong> que el movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a y sus líderes practican<br />

una democracia acabada, están más allá del bi<strong>en</strong> y del mal.<br />

Sobre <strong>los</strong> espacios estatales de participación para la formulación<br />

de políticas públicas, se creó <strong>en</strong> el Ecuador el CODENPE, como espacio<br />

alternativo a las instituciones exist<strong>en</strong>tes de carácter indig<strong>en</strong>ista<br />

o corporativista. El gobierno de Abdalá Bucarán, con el fin de t<strong>en</strong>er<br />

el control político del movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, creó el Ministerio Étnico<br />

y Cultural, para lo cual puso al fr<strong>en</strong>te de esta cartera de Estado al<br />

vicepresid<strong>en</strong>te de la CONAIE, de orig<strong>en</strong> amazónico. Impulsó acciones<br />

divisionistas que llevaron a graves confrontaciones internas que no<br />

han sido superadas <strong>en</strong> la actualidad. Cuando cayó Abdalá Bucarán<br />

se analizó la conv<strong>en</strong>i<strong>en</strong>cia de mant<strong>en</strong>er este Ministerio y se concluyó<br />

con dos planteami<strong>en</strong>tos; primero, que todas las instancias deberían<br />

ser creadas por ley, de tal manera que no pueda ser manipulado por<br />

el gobierno de turno. En segundo lugar, estas instancias deb<strong>en</strong> servir<br />

para formular políticas públicas, de tal forma que el tratami<strong>en</strong>to sobre<br />

<strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as por parte del Estado sea de forma transversal;<br />

es decir, que las políticas públicas deb<strong>en</strong> concretizarse <strong>en</strong> planes,<br />

programas y proyectos que <strong>los</strong> distintos ministerios deb<strong>en</strong> impulsar.<br />

La idea fue no reducir a un sector a <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, sino darle<br />

una dim<strong>en</strong>sión nacional. Se rechazó el ministerio y se creo una<br />

instancia colegiada especializada <strong>en</strong> la formulación de políticas<br />

públicas.<br />

Insisto, como decían con certeza <strong>los</strong> expositores anteriores, el<br />

tema indíg<strong>en</strong>a es un asunto de carácter nacional y debe ser tratado<br />

<strong>en</strong> esa perspectiva. Si<strong>en</strong>do el CODENPE el organismo <strong>en</strong>cargado de<br />

g<strong>en</strong>erar políticas públicas, debe ser facilitador del proceso <strong>en</strong> el<br />

gobierno y debe monitorear el cumplimi<strong>en</strong>to del mismo. El CODENPE<br />

no t<strong>en</strong>drá nunca la capacidad instalada para sustituir a todo el<br />

aparato estatal, hoy mismo no ti<strong>en</strong>e las capacidades financieras ni<br />

técnicas. El CODENPE ti<strong>en</strong>e un <strong>en</strong>orme pot<strong>en</strong>cial porque es una<br />

instancia que ti<strong>en</strong>e un puesto <strong>en</strong> el gabinete del gobierno, porque ti<strong>en</strong>e<br />

rango ministerial, y su secretario ejecutivo ti<strong>en</strong>e rango de ministro,<br />

también está <strong>en</strong> posibilidad de poder establecer acuerdos de carácter<br />

internacional y de disponer de recursos del Estado para crear unidades<br />

ejecutoras que puedan impulsar proyectos de gran <strong>en</strong>vergadura.<br />

Una de las experi<strong>en</strong>cias que hemos t<strong>en</strong>ido es precisam<strong>en</strong>te<br />

el proyecto PRODEPINE, que se desarrolló de manera exitosa.<br />

Respondi<strong>en</strong>do a la pregunta sobre cómo las instancias públicas<br />

se han convertido <strong>en</strong> un botín político, me refiero a las disputas<br />

internas, especialm<strong>en</strong>te de las organizaciones regionales, pero especialm<strong>en</strong>te<br />

a las g<strong>en</strong>eradas con las organizaciones d<strong>en</strong>ominadas indíg<strong>en</strong>as.<br />

En el Ecuador no existe una sola organización indíg<strong>en</strong>a que<br />

se id<strong>en</strong>tifica como tal, debo decirles que la mayoría de ellas se han<br />

autodefinido a última hora, es decir después del año 90, cuando el<br />

movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a repres<strong>en</strong>tado por la CONAIE se convierte <strong>en</strong><br />

actor político nacional, cuando ser indíg<strong>en</strong>a adquirió prestigio y se<br />

convierte <strong>en</strong> una opción de poder, cuando el Estado y <strong>los</strong> organismos<br />

internacionales ori<strong>en</strong>tan recursos para at<strong>en</strong>der sus principales problemas.<br />

Curiosam<strong>en</strong>te, estas organizaciones combatieron el surgimi<strong>en</strong>to<br />

del movimi<strong>en</strong>to indíg<strong>en</strong>a, por difer<strong>en</strong>cias ideológicas<br />

partidarias o por conflictos religiosos. Ante esta situación, el Estado<br />

y <strong>los</strong> organismos internacionales han exigido que estas organizaciones<br />

deban «unificarse» o alcanzar cons<strong>en</strong>sos para que puedan<br />

acceder a recursos, servicios o la misma formulación de políticas<br />

públicas. Como ustedes conoc<strong>en</strong>, la única manera de lograr acuerdos<br />

con organizaciones que ti<strong>en</strong><strong>en</strong> como objetivo espacios de poder para<br />

su proselitismo, son las cuotas de poder y esa es la forma cómo se<br />

han viabilizado la creación de instituciones, proyectos, etc. Las luchas<br />

perman<strong>en</strong>tes por la designación de <strong>los</strong> directores ejecutivos de estas<br />

<strong>en</strong>tidades es una constante que debilita el proceso político. Por otra<br />

parte, debilita el fortalecimi<strong>en</strong>to institucional y técnico. La politización<br />

reproduce <strong>los</strong> conflictos políticos <strong>en</strong>tre las organizaciones <strong>en</strong> las<br />

instituciones, de tal manera que fragm<strong>en</strong>ta por sectores o grupos a<br />

<strong>los</strong> funcionarios, imposibilitando una gestión efici<strong>en</strong>te y de calidad.<br />

En esa medida hay que realizar cambios sustanciales. Las instancias<br />

de gobierno ti<strong>en</strong><strong>en</strong> que t<strong>en</strong>er planes de mediano y largo plazo, con<br />

planes operativos que permitan realizar evaluaciones de una gestión<br />

por resultados, esto superará la burocracia politizada indíg<strong>en</strong>a<br />

exist<strong>en</strong>te, debe existir un sistema de monitoreo y evaluación per-

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!