28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

102 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Guatemala: Participación política de pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> Guatemala 103<br />

tan importante creo que se debería formular un plan, una política de<br />

desarrollo para todos <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as de <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y de<br />

Mesoamérica basados <strong>en</strong> su cosmovisión, traducido al cons<strong>en</strong>so,<br />

consulta y participación de la mayoría indíg<strong>en</strong>a <strong>en</strong> la región, incluy<strong>en</strong>do<br />

sus principios y valores como pueb<strong>los</strong> originarios y que<br />

este plan o política abra <strong>los</strong> espacios a la diversidad étnica, buscando<br />

que <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as sean actores <strong>en</strong> <strong>los</strong> cambios que la misma<br />

impulsará. Es la oportunidad de construir a nivel de toda la región,<br />

de <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y de Mesoamérica una organización intercultural que<br />

sea la responsable de promover una práctica constante de <strong>los</strong> valores<br />

cosmogónicos, que permitan formular propuestas, cons<strong>en</strong>sos, superar<br />

limitantes y g<strong>en</strong>erar ideas para el bi<strong>en</strong> común desde la dim<strong>en</strong>sión<br />

social, económica, política y cultural de la región. Sabemos que<br />

nuestros pueb<strong>los</strong>, que nuestros hermanos indíg<strong>en</strong>as, están sumidos<br />

<strong>en</strong> la pobreza porque el poder económico, especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> Guatemala,<br />

está <strong>en</strong> manos de unos pocos y la g<strong>en</strong>te que es mayoritaria <strong>en</strong><br />

nuestro país es la g<strong>en</strong>te más pobre. Yo soy del departam<strong>en</strong>to de San<br />

Marcos, allá la población mayoritaria es indíg<strong>en</strong>a. Un estudio que se<br />

hace a nivel de las poblaciones indíg<strong>en</strong>as de Guatemala dice que <strong>los</strong><br />

indíg<strong>en</strong>as son <strong>los</strong> más pobres de Guatemala. Realm<strong>en</strong>te ha faltado<br />

mucho, se les ha olvidado, no se les ha llevado desarrollo, educación,<br />

salud, trabajo, no se les ha dado la oportunidad de crecer, de superarse,<br />

de ver esa diversidad que nos hace un país realm<strong>en</strong>te hermoso.<br />

Son tan fuertes estos grupos que a pesar de la marginación y<br />

todos <strong>los</strong> abusos que se han cometido con el<strong>los</strong> no se les ha podido<br />

extinguir, no se les va a poder extinguir, van a seguir creci<strong>en</strong>do. Aunque<br />

oía un com<strong>en</strong>tario d<strong>en</strong>tro del Congreso de la República, un<br />

trabajador hacía la pregunta: «Mire, <strong>en</strong> Bolivia, Evo Morales va a ser<br />

presid<strong>en</strong>te y ahora se rumoreaba que Rigoberta M<strong>en</strong>chú, Premio<br />

Nóbel de la Paz, iba a ser candidata presid<strong>en</strong>cial, ¿Qué pi<strong>en</strong>san ustedes?,<br />

¿Cómo va a ser eso, que una persona indíg<strong>en</strong>a y, peor una<br />

mujer, vaya a dirigir <strong>los</strong> destinos de nuestro país?». Mir<strong>en</strong> hasta dónde<br />

llegan <strong>los</strong> prejuicios, ¿cómo podemos cambiar la m<strong>en</strong>talidad de<br />

la g<strong>en</strong>te adulta?, es complicado. Ya la lic<strong>en</strong>ciada Blanca hablaba de<br />

las políticas que están trabajando <strong>en</strong> educación, nos toca invertir<br />

mucho <strong>en</strong> <strong>los</strong> niños para cambiar las m<strong>en</strong>talidades y que no pi<strong>en</strong>s<strong>en</strong><br />

igual que <strong>los</strong> adultos, que el<strong>los</strong> marqu<strong>en</strong> la difer<strong>en</strong>cia, es difícil de<br />

compr<strong>en</strong>der y <strong>en</strong>t<strong>en</strong>der esta situación, pero es importante tomar <strong>en</strong><br />

cu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> principios y valores de cada uno de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as<br />

que practican el legado de nuestros antepasados, que es muy<br />

importante: equilibrio con la naturaleza, el respeto, el cons<strong>en</strong>so, la<br />

consulta y la participación.<br />

En nuestro país <strong>los</strong> hermanos indíg<strong>en</strong>as nos han dejado muchos<br />

aportes, y por eso es que Guatemala es muy conocida, porque<br />

hay aportes muy importantes. T<strong>en</strong>emos las bellas ruinas de Tikal, de<br />

Uaxactún, el Zaculeu. T<strong>en</strong>emos la composición social y lingüística.<br />

El<strong>los</strong> fueron <strong>los</strong> primeros <strong>en</strong> domesticar el maíz; <strong>en</strong> la literatura nos<br />

dejaron un legado hermoso como es el Popol Vuh, libro sagrado que<br />

hoy por hoy es conocido a nivel mundial. También hicieron sus aportes<br />

<strong>en</strong> la ci<strong>en</strong>cia, <strong>en</strong> la medicina, <strong>en</strong> la construcción, <strong>en</strong> la agricultura.<br />

Realm<strong>en</strong>te el legado que nos han dejado es grande y hermoso, y<br />

difícilm<strong>en</strong>te lo hemos podido valorar, para valorar eso necesitamos<br />

una propuesta de política a nivel no sólo del Estado de Guatemala,<br />

porque hoy estamos trabajando a nivel de toda la región de Latinoamérica.<br />

Deberían tomarse <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta <strong>los</strong> sigui<strong>en</strong>tes aspectos: el <strong>en</strong>foque<br />

de desarrollo humano que tanta falta nos hace, desarrollo económico,<br />

seguridad y estado de derecho. En muchos pueb<strong>los</strong>, <strong>en</strong> muchas<br />

regiones ese estado de derecho se ha perdido, porque nuestras<br />

mismas autoridades que son las responsables de brindarnos seguridad,<br />

han cometido delitos <strong>en</strong> contra de la misma población.<br />

En relaciones exteriores es importante que nos conozcan, una<br />

política de desarrollo democrático y desarrollo rural. La naturaleza<br />

es parte muy es<strong>en</strong>cial de <strong>los</strong> grupos indíg<strong>en</strong>as, es el principio del<br />

respeto y guardar equilibrio con el <strong>en</strong>torno, con el conocimi<strong>en</strong>to que<br />

aplica de manera positiva la ci<strong>en</strong>cia, <strong>los</strong> valores y visiones que expresa<br />

<strong>en</strong> la práctica el ser humano; <strong>en</strong> sí para la población Maya el ser<br />

humano es muy importante porque es el propósito que ti<strong>en</strong>e de servir<br />

y para construir una nación difer<strong>en</strong>te si les damos oportunidades.<br />

Lam<strong>en</strong>tablem<strong>en</strong>te <strong>en</strong> política, <strong>en</strong> el Congreso de la República<br />

son pocos <strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as que hay, cuando hablamos que más del 60%<br />

de la población <strong>en</strong> Guatemala es indíg<strong>en</strong>a —aunque hay estudios<br />

manipulados que dic<strong>en</strong> que repres<strong>en</strong>ta el 42%— a pesar de ello<br />

ap<strong>en</strong>as hay doce diputados que son indíg<strong>en</strong>as de un total de ci<strong>en</strong>to<br />

cincu<strong>en</strong>ta y ocho. Y d<strong>en</strong>tro de el<strong>los</strong>, una sola mujer. Realm<strong>en</strong>te nos<br />

damos cu<strong>en</strong>ta cómo es que no logramos alcanzar porque no se puede<br />

competir; no sé cómo será <strong>en</strong> <strong>los</strong> demás países, pero yo digo que <strong>en</strong>

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!