28.10.2014 Views

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

Políticas Indígenas Estatales en los Andes y ... - Cholonautas

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

280 Políticas indíg<strong>en</strong>as estatales <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong> y Mesoamérica<br />

Anexos<br />

281<br />

de un determinado territorio, como <strong>los</strong> fueguinos, caribeños y así <strong>los</strong><br />

amazónicos, andinos, sin t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta que cada una de estas regiones<br />

son distintos pueb<strong>los</strong>, con distintas religiones, culturas, idiomas,<br />

especialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> <strong>los</strong> <strong>Andes</strong>, esto es bi<strong>en</strong> claro cuando ser refiere a<br />

<strong>los</strong> que hablan quechua y aymara, por ejemplo.<br />

Creo que hay una gran tarea de trabajar <strong>en</strong> una incid<strong>en</strong>cia política<br />

muy fuerte, y si hablamos de política eso significa trabajar <strong>en</strong><br />

torno al poder c<strong>en</strong>tral, el poder regional, <strong>los</strong> poderes locales.<br />

Queremos que esté incluido <strong>en</strong> la Constitución Política lo relacionado<br />

a <strong>los</strong> derechos de nuestros pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, así como <strong>en</strong> el resto<br />

de la legislación, como <strong>en</strong> las ord<strong>en</strong>anzas regionales, municipales.<br />

Entonces esto sí sería vinculante y no pasaría como actualm<strong>en</strong>te está<br />

sucedi<strong>en</strong>do con el Conv<strong>en</strong>io 169 de la OIT, que ha sido aprobado<br />

por el Congreso <strong>en</strong> 1993, aprobado y ratificado <strong>en</strong> el 94 pero que hasta<br />

la fecha no se ha reglam<strong>en</strong>tado, por lo tanto, no se puede utilizar<br />

como se hace con el Código Civil, Constitucional, P<strong>en</strong>al, es decir,<br />

es un saludo a la bandera. Ese puede ser un motivo para la unidad<br />

de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as, para que se luche por la reglam<strong>en</strong>tación<br />

de este Conv<strong>en</strong>io. Creemos que un gran número de organizaciones<br />

apoyan a solucionar <strong>los</strong> problemas de <strong>los</strong> pueb<strong>los</strong> indíg<strong>en</strong>as <strong>en</strong> el<br />

país. En ese s<strong>en</strong>tido, debemos participar <strong>en</strong> <strong>los</strong> gobiernos locales,<br />

lograr ser alcaldes, regidores, presid<strong>en</strong>tes regionales, ser sus consejeros,<br />

estar <strong>en</strong> el Congreso, ser ministros, llegar a t<strong>en</strong>er un presid<strong>en</strong>te<br />

indíg<strong>en</strong>a como <strong>en</strong> Bolivia, si trabajamos unidos y si estamos<br />

preparados políticam<strong>en</strong>te <strong>en</strong> la incid<strong>en</strong>cia política que es sumam<strong>en</strong>te<br />

importante.<br />

La situación de extrema pobreza es tan grande, particularm<strong>en</strong>te<br />

<strong>en</strong> Huancavelica como muchos lo han manifestado. Se expresa <strong>en</strong><br />

la escasez de alim<strong>en</strong>tos para comer. En nuestras comunidades, de<br />

noviembre a febrero no hay para comer, la mayoría de nuestros hermanos<br />

sal<strong>en</strong> a la selva, a la costa, a las ciudades a buscar un trabajo<br />

remunerado y mal pagado, luego <strong>en</strong> marzo regresan para cosechar<br />

sus choc<strong>los</strong> y papas. Por lo tanto, ¿de qué manera podemos solucionar<br />

la situación de extrema pobreza económica? En Tayacaja,<br />

por ejemplo, el 93% de la población es monolingüe, quechua hablante,<br />

técnicam<strong>en</strong>te <strong>los</strong> pobladores no sab<strong>en</strong> hacer automóviles,<br />

televisores, computadoras, pero tradicionalm<strong>en</strong>te sab<strong>en</strong> trabajar el<br />

campo, crianza de animales, trueque, comercialización, artesanía.<br />

Sobre esa base creemos que debemos levantar una agricultura<br />

sost<strong>en</strong>ible haci<strong>en</strong>do un manejo adecuado del suelo, agua, bosques,<br />

una agroecología, la crianza de animales <strong>en</strong> armonía con la<br />

agricultura, una transformación particularm<strong>en</strong>te a favor de la<br />

seguridad alim<strong>en</strong>taria, hacia g<strong>en</strong>erar exced<strong>en</strong>tes de la comercialización,<br />

allí hay una salida con <strong>los</strong> propios recursos a través de la<br />

diversidad, nada de agroquímicos, sino <strong>los</strong> abonos orgánicos, y<br />

hay una gran experi<strong>en</strong>cia de las familias tradicionales para la<br />

producción.<br />

Por otra parte, hay una marginación muy fuerte de la mujer <strong>en</strong><br />

<strong>los</strong> aspectos productivos, gestión comunal, y respecto a su labor <strong>en</strong><br />

<strong>los</strong> quehaceres domésticos. Creo que se debe hacer un trabajo de revaloración<br />

de la mujer, ori<strong>en</strong>tarnos a una equidad de género, es decir,<br />

<strong>en</strong> todas las actividades debemos ir aprobando la participación 50%<br />

hombres y 50% mujeres, priorizar la capacitación a las mujeres<br />

porque son las que m<strong>en</strong>os hablan castellano, las más pobres porque<br />

el salario es más bajo, más marginadas, las que m<strong>en</strong>os sab<strong>en</strong> leer y<br />

escribir. Si nosotros no las capacitamos para que ellas mismas se<br />

capacit<strong>en</strong> va a ser muy difícil la igualdad de condiciones varón y<br />

mujer. Por lo tanto, revalorar, capacitar, ori<strong>en</strong>tar a una equidad de<br />

género es sumam<strong>en</strong>te importante.<br />

De la misma manera, es conocida por nosotros la marginación<br />

cultural, desde la capital de nuestros distritos, desde el grupo de poder<br />

local <strong>en</strong> nuestras comunidades, <strong>en</strong> las provincias y regiones, hasta<br />

la capital. Como alternativa se debe poner <strong>en</strong> práctica la interculturalidad,<br />

el reconocimi<strong>en</strong>to de la cultura indíg<strong>en</strong>a como legítima<br />

y vivir <strong>en</strong> paz y sana conviv<strong>en</strong>cia, si es que no nos respetan o hac<strong>en</strong><br />

caso, t<strong>en</strong>emos derecho a protestar.<br />

También es importante t<strong>en</strong>er <strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta el fracaso de la educación<br />

oficial <strong>en</strong> nuestras comunidades. Se <strong>en</strong>seña <strong>en</strong> otro idioma que no es<br />

el indíg<strong>en</strong>a, con cont<strong>en</strong>idos culturales aj<strong>en</strong>os a nuestra realidad: el<br />

profesor es de otra zona, no sabe la l<strong>en</strong>gua indíg<strong>en</strong>a, no sabe la cultura,<br />

no se <strong>en</strong>ti<strong>en</strong>de con <strong>los</strong> alumnos, con <strong>los</strong> padres, las autoridades.<br />

Por lo tanto, la alternativa es que <strong>en</strong> <strong>los</strong> primeros años la educación<br />

sea <strong>en</strong> quechua y después la educación bilingüe, primero castellano<br />

y quechua, y más tarde inglés y otros idiomas. Y para eso hay que<br />

presionar al Estado desde el Ministerio de Educación para que se<br />

implem<strong>en</strong>te.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!