12.07.2015 Views

Justicia Electoral - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

Justicia Electoral - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

Justicia Electoral - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

PANORAMICA DE LA LEGISLACION ELECTORAL DEL ESTADO DE MEXICOGERARDO SANCHEZ Y SANCHEZ**Expresi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l Tribunal Estatal <strong>de</strong> lo Contencioso <strong>Electoral</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México.SUMARIO: 1. Origen e integración <strong>de</strong> la legislación electoral. 2. Legislación postconstitucional. 3. Conclusionesy prospectivas <strong>de</strong> la legislación electoral <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México.1. ORIGEN E INTEGRACION DE LA LEGISLACION ELECTORALPERIODO 1824-1909La Legislación <strong>Electoral</strong> <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México tiene su origen en los remotos <strong>de</strong>cretos expedidos por su PrimerCongreso Constitucional, <strong>de</strong> tal manera que esta especie forma una <strong>de</strong> las genealogías normativas más frondosas<strong>de</strong> nuestra entidad.DECRETO 2 DE MARZO DE 1824Si bien el Decreto número 2. <strong>de</strong> fecha 2 <strong>de</strong> marzo <strong>de</strong> 1824, <strong>de</strong>nominado: Sobre la organización Provisional <strong>de</strong>lGobierno Interior <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, compuesto <strong>de</strong> los Partidos que comprendía la Provincia <strong>de</strong> esenombre, emitido por el Congreso Constituyente <strong>de</strong>l Estado Libre, In<strong>de</strong>pendiente y Soberano <strong>de</strong> México, tuvopor objeto establecer las bases <strong>de</strong>l Gobierno Interior, en él, ya se encuentran los elementos primigenios <strong>de</strong> laLegislación <strong>Electoral</strong> al disponer en el artículo 3o lo siguiente:“Siendo la forma <strong>de</strong> su gobierno republicana, representativa, popular; y <strong>de</strong>biendo dividirse aquél en los trespo<strong>de</strong>res, Legislativo, Ejecutivo y Judicial, resi<strong>de</strong> el primero en el mismo Congreso.”Es <strong>de</strong>cir, en los cimientos constitucionales <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México, se encuentra la previsión <strong>de</strong> un Gobierno Representativoy Popular, que por supuesto sólo podía ser <strong>de</strong>sarrollada, en su <strong>de</strong>venir histórico, por una legislación electoral específica.DECRETO 31 DE JULIO DE 1824A escasos cuatro meses <strong>de</strong> haberse constituido la Entidad, como parte integrante <strong>de</strong> la Fe<strong>de</strong>ración Mexicana, el 31<strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 1824 el Congreso Constituyente expidió el Decreto número 16 Sobre Elecciones <strong>de</strong> Diputados a laCámara <strong>de</strong> Representantes <strong>de</strong>l Congreso Ordinario que <strong>de</strong>be Instalarse en enero <strong>de</strong> 1825, en el que se regula elproceso para elegir a 13 diputados propietarios y cuatro suplentes al Congreso General, or<strong>de</strong>namiento en el que porvez primera en nuestra Entidad, se establece una amplia normatividad para el funcionamiento <strong>de</strong> Juntas Primarias,Secundarias y <strong>de</strong>l Estado, a través <strong>de</strong> las cuales se elegían a los Diputados al Congreso General Ordinario.En este segundo antece<strong>de</strong>nte se localizan las materias que al ser <strong>de</strong>sarrolladas en el tiempo darían contenido alas leyes electorales <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> México para la elección <strong>de</strong>l titular <strong>de</strong>l Po<strong>de</strong>r Ejecutivo, <strong>de</strong> la Legislatura y <strong>de</strong>los Ayuntamientos, tales como:a) Edad <strong>de</strong> 18 años para ser titular <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos;b) Vecindad y el ejercicio <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos políticos como condiciones para estar en aptitud <strong>de</strong> participar en losprocesos electorales;c) Causas <strong>de</strong> suspensión <strong>de</strong>l Derecho a votar como es el caso <strong>de</strong> los sentenciados a penas aflictivas, laincapacidad física o moral, la quiebra fraudulenta, la <strong>de</strong>uda a fondos públicos, el no tener domicilio fijo,empleo, oficio o modo <strong>de</strong> vivir conocido, o hallarse procesado criminalmente;

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!