12.07.2015 Views

Justicia Electoral - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

Justicia Electoral - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

Justicia Electoral - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

II. PARTIDOS POLITICOS Y DEMOCRACIA.(Por Ramón Cotarelo)El autor plantea en principio la ten<strong>de</strong>ncia generalizada en la cultura occi<strong>de</strong>ntal a sostener que los partidospolíticos son consubstanciales a las <strong>de</strong>mocracias mo<strong>de</strong>rnas por lo que es común que se les reconozca a nivelconstitucional, partiendo <strong>de</strong> la i<strong>de</strong>a <strong>de</strong> que los partidos articulan la representación <strong>de</strong>mocrática y, por lo tanto,son imprescindibles.Esta importancia es reconocida también jurispru<strong>de</strong>ncialmente en diversos países, surgiendo posteriormente lacuestión <strong>de</strong>l financiamiento público <strong>de</strong> los partidos y llegándose también a la conclusión <strong>de</strong> que era necesarioéste como garantía <strong>de</strong> supervivencia <strong>de</strong> los partidos, como necesidad para respetar el principio <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong>oportunida<strong>de</strong>s y por la conveniencia <strong>de</strong> evitar prácticas <strong>de</strong> financiación ilícitas y <strong>de</strong> corrupción.El autor hace notar en este punto un fenómeno generalizable en muchos países y que consiste en la situaciónparadójica en que entra recientemente la figura <strong>de</strong> los partidos políticos, pues no obstante que se <strong>de</strong>ja <strong>de</strong> poner enduda su necesidad <strong>de</strong> financiamiento público y existe pleno reconocimiento legislativo, doctrinal y jurispru<strong>de</strong>ncial,es en este momento preciso cuando los partidos parecen haber alcanzado el punto más bajo en las escalas <strong>de</strong>apreciación <strong>de</strong> los ciudadanos y <strong>de</strong> prestigio entre las instituciones. Según Cotarelo, este fenómeno obe<strong>de</strong>ce a trescausas principales: a) Que ciertas funciones que <strong>de</strong>sarrollaban anteriormente los partidos, tales como comunicacióno socialización, son realizadas en mejor forma por otros entes tales como los medios masivos <strong>de</strong> comunicación;b) Que la misma financiación pública provoca un efecto paradójico <strong>de</strong>smovilizador; y por último, c) La corrupciónpolítica que crea <strong>de</strong>sconfianza en la sociedad y la coinci<strong>de</strong>ncia con el fenómeno “fin <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías”, llamadoasí por algunos doctrinarios que afirman que las convicciones colectivas se encuentran en crisis, ya que con lacaída <strong>de</strong> las i<strong>de</strong>ologías extremistas (principalmente el bloque comunista) ha obligado a los partidos a coincidirprogramáticamente respecto a las reglas <strong>de</strong>l juego <strong>de</strong>mocrático, <strong>de</strong> tal manera que los partidos mo<strong>de</strong>rnos, sean <strong>de</strong>izquierda o <strong>de</strong> <strong>de</strong>recha, tienen curiosamente programas y objetivos muy semejantes. Conjuntamente con estacrisis <strong>de</strong> los partidos otro fenómeno concurrente <strong>de</strong>stacado por Cotarelo es el surgimiento <strong>de</strong> diversos movimientossociales (tales como los ecologistas o el caso Ross Perot en Estados Unidos) que han adquirido fuerza y querepresentan ya, en algunos casos, una amenaza para los partidos.Este tipo <strong>de</strong> fenómenos -señala Ramón Cotarelo- nos lleva a cuestionar la tesis <strong>de</strong> la consubstancialidad <strong>de</strong> la<strong>de</strong>mocracia y partidos. El autor estima que no se pue<strong>de</strong> negar aún esa consubstancialidad pero que <strong>de</strong>be ampliarsela concepción clásica <strong>de</strong> partido y tomar en consi<strong>de</strong>ración a agrupaciones y asociaciones cada vez más cambiantes.Por cuanto hace a la financiación <strong>de</strong> los partidos políticos, Cotarelo señala que cualquier sistema <strong>de</strong>berá tomaren cuenta la nueva concepción <strong>de</strong> partido político que se ha comentado y consi<strong>de</strong>rar los siguientes elementos:a) En cuanto a condiciones generales <strong>de</strong> financiación, los partidos <strong>de</strong>ben consi<strong>de</strong>rar tres circunstancias: la <strong>de</strong> igualdad, la<strong>de</strong> libertad y el <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los partidos pequeños a participar en la vida política con unas expectativas razonables.b) Los sistemas <strong>de</strong> financiación: el <strong>de</strong> la dualidad privada-pública que, según el autor, <strong>de</strong>be mantenerse dada lanaturaleza híbrida <strong>de</strong> los partidos. El <strong>de</strong> los límites, que pue<strong>de</strong>n ser <strong>de</strong> ingresos o <strong>de</strong> gastos o ambos a la vez. El<strong>de</strong> los controles que <strong>de</strong>ben ser eficaces y compren<strong>de</strong>r cuando menos dos aspectos el <strong>de</strong> la obligación <strong>de</strong> larendición pública <strong>de</strong> cuentas (ingresos y gastos) y el <strong>de</strong> los órganos <strong>de</strong> control que, según el autor, <strong>de</strong>be tratarse<strong>de</strong> un órgano fiscalizador judicial, como el Tribunal <strong>de</strong> Cuentas en España. Por último, <strong>de</strong>staca el autor elcarácter voluntario <strong>de</strong> las aportaciones a los partidos que pue<strong>de</strong> ser forzosa cuando los partidos reciben parte<strong>de</strong> sus ingresos con cargo a los presupuestos generales <strong>de</strong>l Estado, o voluntarios como el sistema <strong>de</strong> Tax Checkoff estadouni<strong>de</strong>nse, que consiste en que el contribuyente señala una parte <strong>de</strong> sus impuestos <strong>de</strong>stinados a lospartidos. La ventaja <strong>de</strong> este sistema -según Cotarelo- es que muestra el grado real <strong>de</strong> apoyo con que cadapartido cuenta en la sociedad y el inconveniente es <strong>de</strong> que pue<strong>de</strong> ser insuficiente, pero ello sería benéfico paraque prosperen los partidos con mayores apoyos sociales.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!