12.07.2015 Views

Justicia Electoral - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

Justicia Electoral - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

Justicia Electoral - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

El autor señala que don<strong>de</strong> sí ha habido éxito es en el área <strong>de</strong> difusión, que constituye la última meta, ya que loscandidatos tienen que informar a la Comisión <strong>de</strong> Financiamiento <strong>de</strong> todas las contribuciones que rebasen <strong>de</strong>200 dólares. Dicho éxito se ha logrado, según Wilcox, más gracias a la vigilancia <strong>de</strong> los grupos <strong>de</strong> interés yorganizaciones privadas que a la imposición <strong>de</strong> sanciones. El autor recomienda un sistema computarizado parauna mayor efectividad <strong>de</strong>l control.El autor concluye su participación oponiéndose a los límites a las erogaciones por consi<strong>de</strong>rar que los mismosno permiten la buena comunicación entre candidatos y público. Asimismo, señala que el financiamiento público<strong>de</strong>be ser suficiente para permitir que los diversos puntos <strong>de</strong> vista sean escuchados, pero que no se conviertanen puntos <strong>de</strong> influencia. Está <strong>de</strong> acuerdo con el establecimiento <strong>de</strong> límites generales pero consi<strong>de</strong>ra que si selimita <strong>de</strong>masiado pue<strong>de</strong> haber un efecto contraproducente. Estima que <strong>de</strong>be haber una publicación amplia <strong>de</strong>lfinanciamiento y que <strong>de</strong>be existir una sola <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncia gubernamental que haga cumplir las reglas.VIII. UNA PROPUESTA RAZONADA E IMPARCIAL EN l ORNO AL FINANCIAMIENTO A LOSPARTIDOS POLITICOS EN MEXICO.(Por Manuel Barquín Alvarez)El autor <strong>de</strong>staca en principio la importancia <strong>de</strong>l tema <strong>de</strong>l financiamiento a los partidos señalando que <strong>de</strong>beten<strong>de</strong>r a la gradual disminución <strong>de</strong> las disparida<strong>de</strong>s en materia <strong>de</strong> recursos económicos para evitar las <strong>de</strong>sventajasmateriales <strong>de</strong> los actores políticos, así como la influencia <strong>de</strong> grupos económicos po<strong>de</strong>rosos sean públicos oprivados. Debe propiciarse la participación <strong>de</strong> los ciudadanos en el financiamiento <strong>de</strong> los partidos y <strong>de</strong>becrearse un ambiente político a<strong>de</strong>cuado que apoye tanto a los partidos políticos establecidos como a las fuerzasemergentes sin propiciar tampoco la creación <strong>de</strong> grupos oportunistas o fuerzas políticas irrelevantes.Respecto <strong>de</strong>l financiamiento privado el autor señala que pue<strong>de</strong> dar una mayor autonomía a los partidos frenteal Estado y los acercaría a sus bases representando así con más fi<strong>de</strong>lidad a sus votantes. Para incentivar elfinanciamiento privado Manuel Barquín propone que se legislen topes <strong>de</strong> financiamiento público, <strong>de</strong> tal maneraque no exceda <strong>de</strong> una cantidad equivalente a un porcentaje <strong>de</strong>l financiamiento privado, sin embargo, dichamedida <strong>de</strong>be ajustarse a la realidad política y económica mexicana don<strong>de</strong>, a diferencia <strong>de</strong> los países europeos,existen grupo marginados cuyos ingresos apenas alcanzan para subsistir, por lo que no sería lógico pensar enuna cooperación por parte <strong>de</strong> dichos sectores.Por lo que hace a los límites al financiamiento privado el autor estima que no <strong>de</strong>be <strong>de</strong> ser excesivo ya que elloproduciría justamente el efecto contrario, esto es, <strong>de</strong>sincentivar las aportaciones privadas y hacer más<strong>de</strong>pendientes a los partidos <strong>de</strong>l financiamiento público, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> la incompatibilidad <strong>de</strong> dichos límites con lasdisposiciones constitucionales en materia <strong>de</strong> libertad <strong>de</strong> expresión. En el caso <strong>de</strong> México -dice Barquín- seríaconveniente que los límites <strong>de</strong> gasto se fijaran para cada proceso electoral y estima que el órgano idóneo parafijar los límites es el Consejo General <strong>de</strong>l IFE, pues a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con la representación <strong>de</strong> los partidos,tiene la infraestructura óptima. También recomienda el autor que los límites máximos <strong>de</strong> gastos electorales sefijen en forma diferenciada para las distintas regiones y zonas.Por lo que hace a la publicidad y transparencia <strong>de</strong>l financiamiento, el autor <strong>de</strong>staca que es universal la prohibiciónpara que el Estado, entida<strong>de</strong>s fe<strong>de</strong>rativas y municipios contribuyan directamente al financiamiento <strong>de</strong> partidospolíticos o candidatos y, que es generalizada la prohibición para que los extranjeros contribuyan a los gastos <strong>de</strong>campaña. Respecto al financiamiento proveniente <strong>de</strong> fondos eclesiásticos señala que no hay uniformidad enlas legislaciones extranjeras pero en México se encuentra prohibido dicho financiamiento. El autor consi<strong>de</strong>raque el control <strong>de</strong>l financiamiento privado no <strong>de</strong>be ser excesivo pues ello, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> consi<strong>de</strong>rarse por muchosuna violación al secreto <strong>de</strong>l voto, implicaría la elaboración <strong>de</strong> sistemas <strong>de</strong> registro exhaustivo y oneroso.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!