12.07.2015 Views

Justicia Electoral - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

Justicia Electoral - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

Justicia Electoral - Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LOS RECURSOS CONTRA LA PROCLAMACION DE CANDIDATURASY CANDIDATOS EN EL ORDENAMIENTO ELECTORAL ESPAÑOLFRANCISCO FERNANDEZ SEGADO**Catedrático <strong>de</strong> Derecho Constitucional en la Universidad <strong>de</strong> Santiago <strong>de</strong> Compostela.SUMARIO: I. Introducción. II. Antece<strong>de</strong>ntes: el recurso contencioso electoral contra los acuerdos <strong>de</strong>proclamación <strong>de</strong> candidaturas en el Decreto-Ley 20/ 1977. III. Los recursos contra la proclamación <strong>de</strong>candidaturas y candidatos en la Ley Orgánica 5/1985, <strong>de</strong>l Régimen <strong>Electoral</strong> General: 1. El recurso contenciosoadministrativoespecial <strong>de</strong>l artículo 49.1: A) objeto <strong>de</strong>l recurso. B) Organo competente. C) Legitimación pararecurrir. D) Procedimiento. E) La sentencia. Contenido. Efectos jurídico-procesales. 2. El recurso <strong>de</strong> amparoelectoral: A) Su carácter subsidiario. B) Naturaleza <strong>de</strong>l recurso <strong>de</strong> amparo electoral. C) Objeto <strong>de</strong> este recurso.D) Legitimación. E) Procedimiento.I. INTRODUCCIONI. El Derecho <strong>Electoral</strong> presenta una extraordinaria relevancia para el Estado <strong>de</strong>mocrático. A través <strong>de</strong> eseDerecho se or<strong>de</strong>nan los cauces <strong>de</strong> participación política, y no pue<strong>de</strong> olvidarse que esa participación se halla enla base misma <strong>de</strong>l principio <strong>de</strong> legitimidad <strong>de</strong>mocrática, pues si <strong>de</strong>l pueblo emanan todos los po<strong>de</strong>res <strong>de</strong>lEstado, éstos <strong>de</strong>ben respon<strong>de</strong>r a la voluntad <strong>de</strong>l conjunto <strong>de</strong> los ciudadanos libremente manifestada. Es por lomismo por lo que Nohlen 1 ha podido afirmar que el Derecho <strong>Electoral</strong> se vincula en forma estrecha y vital conel sistema político, pues el <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la <strong>de</strong>mocracia mo<strong>de</strong>rna es inconcebible sin su componente electoral.Y <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l Derecho <strong>Electoral</strong> cobran notabilísima importancia las garantías electorales, esto es, la existencia<strong>de</strong> unos órganos y procedimientos jurídico-electorales capaces <strong>de</strong> salvaguardar la libre participación política <strong>de</strong>todos los ciudadanos, a través <strong>de</strong> los diferentes mecanismos establecidos al efecto en condiciones <strong>de</strong> igualdad.II. Los constituyentes españoles <strong>de</strong> 1978, revelando una loable preocupación garantista en materia electoral,que en último término se explica por su <strong>de</strong>cidida vocación <strong>de</strong> <strong>de</strong>mocratizar el Estado tras el largo paréntesis <strong>de</strong>régimen autoritario, incorporaron a la “Lex xuperior” muy diversas garantías con las que se trataba <strong>de</strong> salvaguardarel <strong>de</strong>recho <strong>de</strong> los ciudadanos a participar en los asuntos públicos por medio <strong>de</strong> representantes librementeelegidos (artículo 23.1 <strong>de</strong> la Constitución -en a<strong>de</strong>lante CE-), por cuanto, como ha afirmado el TribunalConstitucional, 2 en el ámbito <strong>de</strong>l artículo 23.1 CE, ha <strong>de</strong> compren<strong>de</strong>rse la exigencia <strong>de</strong> un sistema electoral<strong>de</strong>mocrático y libre, que cuente con mecanismos que aseguren el correcto <strong>de</strong>sarrollo <strong>de</strong> la elección <strong>de</strong> modoque culmine con la proclamación <strong>de</strong> los preferidos por el cuerpo electoral. Entre las garantías que tratan <strong>de</strong>posibilitar esa meta última hemos <strong>de</strong> <strong>de</strong>stacar ahora:- El establecimiento <strong>de</strong> una reserva <strong>de</strong> Ley Orgánica para la aprobación <strong>de</strong>l “régimen electoral general”,reserva material ésta que, a<strong>de</strong>más, ha sido interpretada por el Tribunal Constitucional <strong>de</strong> modo muy amplio, alenten<strong>de</strong>r que dicho “régimen electoral general” está compuesto 3 “por las normas electorales válidas para lageneralidad <strong>de</strong> las instituciones representativas <strong>de</strong>l Estado en su conjunto y en el <strong>de</strong> las entida<strong>de</strong>s territorialesen que se organiza al tenor <strong>de</strong>l artículo 137 <strong>de</strong> la Constitución” 4 (artículo 81.1 CE).- La previsión <strong>de</strong> un recurso <strong>de</strong> amparo ante el Tribunal Constitucional para la tutela, entre otros, <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa participar en los asuntos públicos, directamente o por medio <strong>de</strong> representantes, libremente elegidos enelecciones periódicas por sufragio universal (artículo 23.1 en conexión con el artículo 53.2 CE) y <strong>de</strong>l <strong>de</strong>rechoa acce<strong>de</strong>r en condiciones <strong>de</strong> igualdad a los cargos públicos, con los requisitos que señalen las leyes (artículo23.2 en conexión con el 53.2 CE).- Para calibrar la trascen<strong>de</strong>ncia histórica que este mecanismo <strong>de</strong> garantía supone, nos bastará con recordar queentre los <strong>de</strong>rechos individuales susceptibles <strong>de</strong> amparo ante el Tribunal <strong>de</strong> Garantías Constitucionales <strong>de</strong> la

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!