06.05.2013 Views

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

Resulta <strong>para</strong>dójico que el PCS, que se ha convertido en lí<strong>de</strong>r en el fomento al sector y que ha<br />

ganado <strong>la</strong> confianza <strong>de</strong> un mayor número <strong>de</strong> OSCs, se encuentre entre los programas más<br />

limitativos <strong>de</strong> los gastos <strong>de</strong> administración, sin tomar en cuenta los estudios que <strong>de</strong>muestran<br />

<strong>la</strong> importancia <strong>de</strong> este rubro <strong>de</strong> gastos <strong>para</strong> el fortalecimiento institucional: “son esenciales<br />

<strong>para</strong> atraer li<strong>de</strong>razgo <strong>de</strong> calidad y mantener abiertas <strong><strong>la</strong>s</strong> puertas <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, y es un<br />

requisito <strong>para</strong> po<strong>de</strong>r lograr los objetivos programáticos” (Berger et al., 2009, p. 44). Esto podría<br />

interpretarse como falta <strong>de</strong> reciprocidad en <strong>la</strong> confianza que <strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs le han otorgado. Para <strong>la</strong><br />

reformu<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> los criterios re<strong>la</strong>cionados con el ejercicio <strong>de</strong> recursos se requiere regresar al<br />

<strong>de</strong>bate sobre los objetivos <strong>de</strong>l PCS: combate a <strong>la</strong> pobreza y fomento al trabajo <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs.<br />

Como hemos seña<strong>la</strong>do en el capítulo III, <strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs que participan en el Programa enfrentan<br />

dificulta<strong>de</strong>s financieras y, en <strong>la</strong> mayoría <strong>de</strong> los casos, condiciones precarias <strong>de</strong> trabajo y excesiva<br />

carga administrativa <strong>para</strong> lograr sus objetivos. Por otra parte, en el ejercicio <strong>de</strong> subsidios, el<br />

argumento que <strong>de</strong>be prevalecer es que, por tratarse <strong>de</strong> un programa por <strong>de</strong>manda, <strong>para</strong> que<br />

éste tenga mayor efectividad, es necesario apoyar a <strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs intermediarias. En otras pa<strong>la</strong>bras,<br />

<strong>para</strong> lograr el fin <strong>de</strong>l subsidio y una co<strong>la</strong>boración entre gobierno y <strong>organizaciones</strong> sólidas, se<br />

requiere fortalecer a <strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs ejecutoras <strong>de</strong> los proyectos en sus necesida<strong>de</strong>s más apremiantes<br />

y disponer <strong>de</strong> recursos <strong>para</strong> operación y administración es una <strong>de</strong> el<strong><strong>la</strong>s</strong>. De lo contrario, en<br />

<strong>la</strong> medida en que no se invierte en <strong><strong>la</strong>s</strong> capacida<strong>de</strong>s mínimas <strong>de</strong> operación, se tendrán como<br />

contrapartes a <strong>organizaciones</strong> operando en infraestructuras inseguras y precarias, con<br />

procesos poco eficientes y sin uso <strong>de</strong> tecnología, con alta improvisación y rotación <strong>de</strong> personal.<br />

Pedir que <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong> profesionalicen su trabajo, sin invertir recursos en este propósito<br />

(más allá <strong>de</strong> cursos y capacitaciones) resulta poco realista e ingenuo.<br />

Por <strong>la</strong> relevancia <strong>de</strong> este rubro y por <strong>la</strong> dificultad que tienen <strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs <strong>para</strong> conseguir <strong>fondos</strong><br />

extra, algunos donantes han establecido programas específicos <strong>para</strong> financiar <strong>la</strong> operación<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> OSCs, y se ha evaluado que estos apoyos garantizan mayor impacto y sustentabilidad<br />

<strong>para</strong> <strong>la</strong> organización y <strong>para</strong> sus programas. Por otra parte, empieza a generalizarse <strong>la</strong> práctica<br />

<strong>de</strong> prorratear estos gastos en los presupuestos <strong>de</strong> los programas o proyectos; <strong>de</strong> acuerdo con<br />

una encuesta a donantes, se acepta un rango entre 10 y 30% como costo <strong>de</strong> operación <strong>para</strong> el<br />

financiamiento <strong>de</strong> los proyectos. (Huang et al., 2006, p. 12).<br />

3<br />

COMPRObACIÓN DEL EjERCICIO DE LOS RECuRSOS y RENDICIÓN DE CuENtAS<br />

El ejercicio <strong>de</strong> recursos en el sistema presupuestario mexicano se caracteriza por un fuerte<br />

control <strong>de</strong>l gasto que se justifica por <strong>la</strong> <strong>de</strong>sconfianza ante el alto grado <strong>de</strong> corrupción y <strong>la</strong> falta<br />

<strong>de</strong> mecanismos <strong>de</strong> rendición <strong>de</strong> cuentas o porque los existentes se encuentran en ciernes. Sin<br />

embargo, igual que en el caso <strong>de</strong> <strong>la</strong> APF, en don<strong>de</strong> se ha seña<strong>la</strong>do que <strong>la</strong> extrema fiscalización<br />

<strong>de</strong>l gasto limita <strong>la</strong> creatividad y el rediseño <strong>de</strong> políticas (Sour, 2007, p. 24), el exceso en <strong>la</strong><br />

alternativas y capacida<strong>de</strong>s a.c. <strong>fondos</strong> <strong>públicos</strong> <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>civil</strong>.<br />

115

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!