06.05.2013 Views

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Como resultado <strong>de</strong> estos eventos, se empezaron a establecer algunos canales <strong>para</strong> <strong>la</strong> participación<br />

social más activa en <strong><strong>la</strong>s</strong> políticas públicas. Por ejemplo, a partir <strong>de</strong> <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los ochenta,<br />

<strong>organizaciones</strong> <strong>de</strong>dicadas a <strong>la</strong> conservación <strong>de</strong>l medio ambiente, un tema que prácticamente<br />

estaba ausente <strong>de</strong> <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong> gobierno, se involucraron activamente en <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong>l medio<br />

ambiente (Ávi<strong>la</strong>, 1998). Las <strong>organizaciones</strong> que promovían <strong>la</strong> equidad <strong>de</strong> género y <strong>la</strong> <strong>de</strong>fensa <strong>de</strong><br />

los <strong>de</strong>rechos <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> mujeres también fueron adquiriendo mayor relevancia y participación en<br />

políticas públicas (Tarrés, 1998). Estas OSCs comenzaron su <strong>la</strong>bor con los sectores sociales más<br />

<strong>de</strong>sprotegidos, que el Estado no era capaz <strong>de</strong> alcanzar: mujeres campesinas, mujeres indígenas,<br />

mujeres <strong>de</strong> zonas urbanas popu<strong>la</strong>res, etc. Sus líneas <strong>de</strong> trabajo eran <strong>de</strong> lo más diverso, <strong>de</strong>s<strong>de</strong><br />

<strong>la</strong> prevención <strong>de</strong> enfermeda<strong>de</strong>s y <strong>la</strong> salud reproductiva hasta el empo<strong>de</strong>ramiento <strong>de</strong> <strong>la</strong> mujer<br />

en <strong>la</strong> exigencia <strong>de</strong> <strong>de</strong>rechos humanos, sexuales y <strong>la</strong>borales y su participación política (Tarrés,<br />

1998). Al llevar los temas <strong>de</strong> conservación <strong>de</strong>l medio ambiente y <strong>de</strong> igualdad <strong>de</strong> género a <strong>la</strong><br />

mesa <strong>de</strong> <strong>de</strong>bate, se hizo evi<strong>de</strong>nte el rezago <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> políticas públicas y, sobre todo, <strong>la</strong> necesidad <strong>de</strong><br />

cambios legis<strong>la</strong>tivos y programas <strong>de</strong> atención. Ambas causas fueron impulsadas por <strong>la</strong> agenda<br />

internacional, particu<strong>la</strong>rmente durante <strong><strong>la</strong>s</strong> Cumbres <strong>de</strong> Río, en 1992, <strong>de</strong>l Cairo, en 1995 y <strong>de</strong><br />

Beijing, en 199525 , en don<strong>de</strong> participaron representantes <strong>de</strong>l gobierno y <strong>de</strong> OSCs.<br />

A<strong>de</strong>más <strong>de</strong> este grupo <strong>de</strong> <strong>organizaciones</strong> <strong>civil</strong>es <strong>de</strong> reciente creación, algunas <strong>organizaciones</strong><br />

con amplia trayectoria <strong>de</strong> trabajo en <strong>la</strong> prestación <strong>de</strong> servicios sociales y otras <strong>organizaciones</strong><br />

fi<strong>la</strong>ntrópicas, que generalmente trabajaban al margen <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>de</strong>cisiones <strong>de</strong>l gobierno, también<br />

comenzaron a organizarse en re<strong>de</strong>s y a buscar una interlocución más activa en <strong>la</strong> e<strong>la</strong>boración<br />

<strong>de</strong> proyectos sociales y en el diseño <strong>de</strong> políticas públicas (Reygadas, 1998). Esto fue posible,<br />

como mencionamos anteriormente, por <strong>la</strong> reducción <strong>de</strong> <strong>la</strong> política social, el aumento <strong>de</strong> grupos<br />

que no contaban con re<strong>de</strong>s <strong>de</strong> protección social ni acceso a los beneficios <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong><br />

corporativas, así como a <strong>la</strong> importancia internacional que adquirieron <strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs en esos años<br />

(Verduzco, 2003, p. 79.) 26 . Las OSCs exigieron por primera vez reconocimiento <strong>de</strong> su <strong>la</strong>bor y<br />

políticas públicas <strong>para</strong> causas como <strong>la</strong> discapacidad y <strong>la</strong> atención a niños <strong>de</strong> <strong>la</strong> calle, entre otras<br />

(Reygadas, 1998). De esta manera, <strong>para</strong> finales <strong>de</strong> los noventa se había conformado un sector<br />

diverso y re<strong>la</strong>tivamente amplio <strong>de</strong> <strong>organizaciones</strong>, <strong>de</strong> origen distinto al <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong><br />

oficiales, con autonomía basada en i<strong>de</strong>ntida<strong>de</strong>s, que trabajaban en diversos temas y que se<br />

caracterizaban por su <strong>de</strong>seo <strong>de</strong> contribuir al <strong>de</strong>sarrollo social <strong>de</strong> México.<br />

25 Se promovieron discusiones, consultas y documentos conjuntos entre el gobierno fe<strong>de</strong>ral y <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong> sociales.<br />

La articu<strong>la</strong>ción entre <strong>organizaciones</strong> y <strong>la</strong> formación <strong>de</strong> re<strong>de</strong>s y colectivos fueron también procesos impulsados por estos<br />

eventos.<br />

26 La re<strong>la</strong>ción entre el Estado y <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong> asistenciales y fi<strong>la</strong>ntrópicas, generalmente vincu<strong>la</strong>das a <strong>la</strong> iglesia católica,<br />

fue conflictiva durante gran parte <strong>de</strong>l siglo XIX y <strong>de</strong>l XX <strong>de</strong>bido al intento <strong>de</strong>l Estado por secu<strong>la</strong>rizar <strong>la</strong> asistencia social<br />

y hasta cierto punto <strong>la</strong> política social. Con el fortalecimiento <strong>de</strong>l Estado corporativo priísta en <strong>la</strong> década <strong>de</strong> los cuarenta,<br />

un gran número <strong>de</strong> estas <strong>organizaciones</strong> perdieron relevancia frente al a<strong>para</strong>to estatal que era capaz <strong>de</strong> proporcionar<br />

beneficios sociales por medio <strong>de</strong> sus <strong>organizaciones</strong> oficiales. Ante esta situación <strong>la</strong> asistencia social y <strong>la</strong> fi<strong>la</strong>ntropía se<br />

concentraron en sus líneas <strong>de</strong> trabajo sin prestar atención a <strong>la</strong> agenda <strong>de</strong>l Estado, y viceversa (Verduzco, 2003).<br />

alternativas y capacida<strong>de</strong>s a.c. <strong>fondos</strong> <strong>públicos</strong> <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>civil</strong>.<br />

43

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!