06.05.2013 Views

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

78<br />

El PCS se inserta en <strong>la</strong> política <strong>de</strong> combate a <strong>la</strong> pobreza <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral, por lo que uno <strong>de</strong><br />

sus objetivos generales es aten<strong>de</strong>r a grupos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción pobre. Por su enfoque <strong>de</strong> <strong>de</strong>manda,<br />

se basa en el supuesto <strong>de</strong> que los actores sociales a quienes se dirige (OSCs, instituciones <strong>de</strong><br />

educación superior y municipios) cuentan con experiencia y capacida<strong>de</strong>s <strong>para</strong> reconocer y<br />

aten<strong>de</strong>r problemáticas que, por su particu<strong>la</strong>ridad, escapan a los gran<strong>de</strong>s objetivos <strong>de</strong> <strong>la</strong> política<br />

social <strong>de</strong>l gobierno, <strong>de</strong> manera que, entre sus objetivos <strong>de</strong>be consi<strong>de</strong>rar el fortalecimiento<br />

<strong>de</strong> estos actores (en su mayoría OSCs). Aunque estos dos objetivos podrían articu<strong>la</strong>rse e ir<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> mano, en <strong>la</strong> práctica se dificulta establecer <strong>la</strong> normatividad y los procedimientos <strong>para</strong><br />

cumplirlos.<br />

Los objetivos <strong>de</strong>finidos en <strong><strong>la</strong>s</strong> RO <strong>de</strong> cada ejercicio anual reflejan los intentos por p<strong><strong>la</strong>s</strong>mar, en<br />

este instrumento normativo, elementos <strong>para</strong> incorporar los supuestos <strong>de</strong> un programa por<br />

<strong>de</strong>manda. Los primeros documentos institucionales contemp<strong>la</strong>ban <strong>la</strong> participación <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong><br />

OSCs como una re<strong>la</strong>ción <strong>de</strong> corresponsabilidad con el gobierno, más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte se habló <strong>de</strong>l<br />

establecimiento <strong>de</strong> alianzas y <strong>de</strong>l impulso a proyectos diseñados y ejecutados por <strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs.<br />

En el año 2005 se incluyó, <strong>de</strong> manera explícita en <strong><strong>la</strong>s</strong> RO, el objetivo <strong>de</strong> fortalecer a los actores<br />

sociales <strong>de</strong>l <strong>de</strong>sarrollo (sin mencionarlos específicamente); en <strong><strong>la</strong>s</strong> RO <strong>de</strong> los años 2007 y 2008<br />

se reconoce que estos actores sociales, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollo social, generan re<strong>de</strong>s,<br />

confianza, cooperación y acción colectiva.<br />

Mediante <strong><strong>la</strong>s</strong> primeras evaluaciones externas <strong>de</strong>l Programa se <strong>de</strong>batió sobre los obstáculos<br />

<strong>para</strong> cumplir los objetivos <strong>de</strong>l PCS, p<strong>la</strong>nteados según sus supuestos. Por un <strong>la</strong>do, se sostenía<br />

que <strong>la</strong> “<strong>la</strong> confusión <strong>de</strong> objetivos pue<strong>de</strong> llevar a un uso ineficiente <strong>de</strong> recursos, mientras que<br />

una <strong>de</strong>finición precisa y transparente <strong>de</strong> objetivos prioritarios pue<strong>de</strong> hacer que un programa<br />

bien diseñado obtenga resultados muy positivos” (Esquivel et al., 2000, p. 10). Por lo anterior,<br />

esta evaluación seña<strong>la</strong>ba que <strong>la</strong> pob<strong>la</strong>ción objetivo <strong>de</strong>l Programa era ambigua, “no es c<strong>la</strong>ro si se<br />

preten<strong>de</strong> apoyar a grupos vulnerables <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción o promover el fortalecimiento institucional<br />

a través <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong> <strong>civil</strong>es” (Esquivel et al., 2000, p. 98) y, que este problema, junto<br />

con otros i<strong>de</strong>ntificados, hacía que los recursos <strong>de</strong>l Fondo adolecieran <strong>de</strong> una alta re<strong>la</strong>ción<br />

costo – efectividad (Esquivel et al., 2000, p. 99). Por el otro <strong>la</strong>do, en <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los años<br />

2001 y 2002 se hizo una <strong>de</strong>fensa sólidamente argumentada sobre <strong><strong>la</strong>s</strong> ventajas <strong>de</strong> aten<strong>de</strong>r <strong>la</strong><br />

pobreza mediante el apoyo a proyectos <strong>de</strong> OSCs, frente a otros programas gubernamentales <strong>de</strong><br />

combate a <strong>la</strong> pobreza. Una <strong>de</strong> sus conclusiones fue que este enfoque <strong>de</strong>l Programa constituía<br />

su mayor riqueza (Con<strong>de</strong>, 2003, p. 1).<br />

En <strong>la</strong> práctica, el objetivo <strong>de</strong>l PCS ha sido aten<strong>de</strong>r a grupos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción pobre (o en condiciones <strong>de</strong><br />

marginación o vulnerabilidad) y el vehículo <strong>para</strong> lograrlo ha sido apoyar proyectos que realizan<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs; pero, frente al impulso por focalizar mejor los recursos hacia grupos específicos <strong>de</strong><br />

pob<strong>la</strong>ción, ha perdido importancia el <strong>de</strong>bate sobre <strong>la</strong> capacidad <strong>de</strong>l Programa <strong>para</strong> fortalecer a<br />

<strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs. Esta dificultad <strong>para</strong> articu<strong>la</strong>r los dos principales objetivos <strong>de</strong>l Programa tiene efectos<br />

alternativas y capacida<strong>de</strong>s a.c. <strong>fondos</strong> <strong>públicos</strong> <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>civil</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!