06.05.2013 Views

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

138<br />

por una serie <strong>de</strong> ajustes, particu<strong>la</strong>rmente a partir <strong>de</strong>l año 2006. En ese año se empezó a ajustar<br />

<strong>la</strong> aplicación <strong>de</strong> <strong>la</strong> Matriz <strong>de</strong>l Marco Lógico (MML) como herramienta <strong>para</strong> <strong>la</strong> evaluación <strong>de</strong> los<br />

programas sociales <strong>de</strong> <strong>la</strong> APF, el INDESOL participó en esta etapa piloto (INDESOL, 2006, p. 66).<br />

Como resultado, se generó una matriz con 23 indicadores; algunos que ya se utilizaban y tres <strong>de</strong><br />

ellos que fueron consi<strong>de</strong>rados “<strong>de</strong> percepción”, pues <strong>para</strong> su verificación se requería <strong>de</strong>sarrol<strong>la</strong>r<br />

instrumentos con información <strong>de</strong> campo: porcentaje <strong>de</strong> beneficiarios que perciben mejoras con<br />

los bienes y servicios prestados por el PCS, porcentaje <strong>de</strong> proyectos que incorporan <strong>la</strong> perspectiva<br />

<strong>de</strong> género y porcentaje <strong>de</strong> proyectos que generan capital social (INDESOL, 2006, p. 67).<br />

Actualmente, <strong>la</strong> MML contiene 31 indicadores y, según <strong><strong>la</strong>s</strong> RO <strong>de</strong> 2009, 14 serán utilizados <strong>para</strong> <strong>la</strong><br />

evaluación externa <strong>de</strong>l Programa133 . De estos 14, <strong>la</strong> mayoría se enfocan a evaluar el <strong>de</strong>sempeño<br />

y el funcionamiento <strong>de</strong> los procesos <strong>de</strong>l PCS, y sólo dos a i<strong>de</strong>ntificar y medir cambios en los<br />

grupos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción con quienes trabajan <strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs apoyadas, aunque no es posible conocer<br />

cómo se logrará i<strong>de</strong>ntificar el porcentaje <strong>de</strong> beneficiarios que perciben mejoras a raíz <strong>de</strong> los<br />

proyectos.<br />

Las evaluaciones externas llevaron a realizar modificaciones <strong>de</strong> diseño y operación <strong>de</strong>l<br />

Programa que lo mejoraron inmensamente. A pesar <strong>de</strong> que no eran consistentes año con año,<br />

aportaron elementos <strong>para</strong> i<strong>de</strong>ntificar algunos efectos <strong>de</strong>l Programa y empezar a mostrar <strong>la</strong><br />

importancia <strong>de</strong> promover el <strong>de</strong>sarrollo social mediante OSCs. Por otra parte, el INDESOL avanzó<br />

en <strong>la</strong> construcción <strong>de</strong> una metodología ad hoc <strong>para</strong> el PCS, que logró establecer parámetros<br />

<strong>para</strong> reportar sobre logros tangibles e intangibles. Sin embargo, <strong>la</strong> revisión <strong>de</strong> documentos<br />

oficiales, <strong>de</strong> evaluaciones externas y <strong><strong>la</strong>s</strong> entrevistas con funcionarios <strong>de</strong>jan <strong>la</strong> impresión <strong>de</strong><br />

que los operadores <strong>de</strong>l Programa han sido empujados hacia una lógica incremental <strong>de</strong> apoyos<br />

y beneficiarios; mostrando <strong><strong>la</strong>s</strong> dificulta<strong>de</strong>s que existen <strong>para</strong> que los ejecutores <strong>de</strong>l Programa<br />

adopten <strong>la</strong> concepción <strong>de</strong>l PCS y <strong>la</strong> p<strong><strong>la</strong>s</strong>men en documentos normativos que permitan <strong>la</strong><br />

e<strong>la</strong>boración <strong>de</strong> indicadores, <strong>la</strong> generación <strong>de</strong> información que permita evaluar logros en el<br />

combate a <strong>la</strong> pobreza y en el fortalecimiento <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs que ejecutan los proyectos.<br />

Por otra parte, los cambios internos en el Instituto realizados en el año 2007, como <strong>la</strong><br />

<strong>de</strong>saparición <strong>de</strong> <strong>la</strong> Dirección General Adjunta <strong>de</strong> Evaluación y Seguimiento, <strong>la</strong> reincorporación<br />

133 Porcentaje <strong>de</strong> proyectos con calificación suficiente, porcentaje <strong>de</strong> participantes con CLUNI, porcentaje <strong>de</strong> proyectos que<br />

inci<strong>de</strong>n en <strong>la</strong> profesionalización <strong>de</strong> actores sociales, porcentaje <strong>de</strong> proyectos en los que se invirtió en infraestructura o<br />

equipamiento, costo promedio <strong>de</strong> los proyectos orientados a promover el <strong>de</strong>sarrollo sustentable social y humano, costo<br />

promedio <strong>de</strong> los proyectos orientados a fortalecer y/o profesionalizar a actores sociales, costo promedio <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> investigaciones<br />

sobre <strong>de</strong>sarrollo social, porcentaje <strong>de</strong> aportación <strong>de</strong> los actores sociales, porcentaje <strong>de</strong> proyectos apoyados que<br />

inci<strong>de</strong>n los 125 municipios con menor IDH, porcentaje <strong>de</strong> proyectos apoyados por el PCS que incorporan perspectiva <strong>de</strong><br />

género, porcentaje <strong>de</strong> aportación <strong>de</strong>l PCS <strong>de</strong>stinadas a proyectos p<strong>la</strong>nteados con perspectiva <strong>de</strong> género, porcentaje <strong>de</strong><br />

proyectos con instrumento jurídico suscrito, porcentaje <strong>de</strong> beneficiarios que perciben mejoras a partir <strong>de</strong> los proyectos<br />

apoyados, porcentaje <strong>de</strong> personas atendidas por los actores sociales.<br />

alternativas y capacida<strong>de</strong>s a.c. <strong>fondos</strong> <strong>públicos</strong> <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>civil</strong>.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!