06.05.2013 Views

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

<strong>la</strong> promoción <strong>de</strong> <strong>la</strong> organización, <strong>la</strong> participación por medio <strong>de</strong> asambleas, <strong>la</strong> corresponsabilidad<br />

entre gobierno y <strong>sociedad</strong> y <strong>la</strong> horizontalidad y transparencia frente a <strong>la</strong> comunidad (Moguel,<br />

1994, p. 167).<br />

El PRONASOL se constituyó como un fondo <strong>de</strong> inversión social que otorgaba recursos y<br />

apoyos <strong>públicos</strong>, con base en <strong>la</strong> solicitud <strong>de</strong> grupos <strong>de</strong> ciudadanos organizados en Comités <strong>de</strong><br />

Solidaridad, sin vínculo oficial/explícito con el partido en el po<strong>de</strong>r. En sus inicios, <strong>la</strong> prioridad<br />

<strong>de</strong>l programa era aten<strong>de</strong>r a los grupos <strong>de</strong> pob<strong>la</strong>ción más afectados por <strong>la</strong> crisis: campesinos<br />

y pob<strong>la</strong>ción urbana empobrecida, que a<strong>de</strong>más eran los grupos con los cuales los ejecutores<br />

<strong>de</strong>l PRONASOL habían trabajado históricamente (Fox, 1994). Mediante este programa, se<br />

buscaba promover <strong>la</strong> organización y capacidad <strong>de</strong> los beneficiarios <strong>para</strong> negociar mejores<br />

condiciones <strong>de</strong> vida; <strong>para</strong> lo que se creó una estructura nacional <strong>de</strong> comités que le permitió<br />

a <strong>la</strong> administración salinista exten<strong>de</strong>r su política social e incluir a actores distintos a los que<br />

tradicionalmente se vincu<strong>la</strong>ban con el PRI (Dresser, 1994, p. 147).<br />

En 1992 se creó el Instituto Nacional <strong>de</strong> Solidaridad (INSOL) <strong>para</strong> operar el programa <strong>de</strong><br />

capacitación y vincu<strong>la</strong>ción social <strong>de</strong>l PRONASOL. El INSOL tenía <strong>la</strong> función <strong>de</strong> <strong>de</strong>tectar y formar<br />

nuevos li<strong>de</strong>razgos locales <strong>para</strong> los Comités <strong>de</strong> Solidaridad; más tar<strong>de</strong>, <strong>la</strong> acreditación <strong>de</strong>l<br />

presi<strong>de</strong>nte <strong>de</strong>l comité <strong>de</strong> algún curso <strong>de</strong> capacitación <strong>de</strong>l INSOL se convirtió en un requisito<br />

informal <strong>para</strong> que el comité accediera a los apoyos <strong>de</strong>l PRONASOL. Los cuadros directivos y<br />

docentes y los contenidos y materiales <strong>de</strong>l INSOL seguían los mismos principios <strong>de</strong> participación,<br />

organización y corresponsabilidad <strong>de</strong>l PRONASOL. El INSOL fue también un brazo organizador<br />

fundamental porque sistematizó y archivó los datos <strong>de</strong> los presi<strong>de</strong>ntes, y en muchas ocasiones<br />

<strong>de</strong> miembros <strong>de</strong> los Comités <strong>de</strong> Solidaridad, que <strong>para</strong> el año <strong>de</strong> 1993 ascendían a 150 mil (Barba,<br />

2000, p. 247). De esta forma, el INSOL y sus funcionarios28 se convirtieron en un importante<br />

referente <strong>de</strong> esta nueva política <strong>de</strong> concertación social y <strong>de</strong>l trabajo con <strong>organizaciones</strong> sociales<br />

<strong>de</strong> base, nuevas y antiguas.<br />

En 1992 se creó <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Desarrollo Social (SEDESOL), a cargo <strong>de</strong> Luis Donaldo Colosio,<br />

integrando algunas <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> funciones que hasta entonces <strong>de</strong>sempeñaba <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong><br />

Programación y Presupuesto, como articu<strong>la</strong>r <strong>la</strong> política social a nivel fe<strong>de</strong>ral y <strong><strong>la</strong>s</strong> acciones <strong>de</strong><br />

p<strong>la</strong>neación <strong>para</strong> el <strong>de</strong>sarrollo regional. Para coordinar programas y trabajo con <strong><strong>la</strong>s</strong> OSCs al interior<br />

<strong>de</strong> <strong>la</strong> Secretaría, se creó <strong>la</strong> Coordinación <strong>de</strong> Vincu<strong>la</strong>ción y Concertación Social, que en los primeros<br />

años estuvo a cargo <strong>de</strong> María Angélica Luna Parra. Se buscaba convertir a esta Coordinación en<br />

un espacio institucional <strong>para</strong> dialogar con OSCs, entonces <strong>de</strong>nominadas <strong>organizaciones</strong> no<br />

gubernamentales (ONGs), particu<strong>la</strong>rmente con <strong>la</strong> intención <strong>de</strong> impulsar el acercamiento <strong>de</strong>l<br />

gobierno con <strong>organizaciones</strong> distintas con <strong><strong>la</strong>s</strong> que tradicionalmente se había re<strong>la</strong>cionado29 .<br />

28 En el Anexo II presentamos una lista <strong>de</strong> los funcionarios a cargo <strong>de</strong>l INSOL y <strong>de</strong>l INDESOL.<br />

29 Entrevista 8 (2 y 9 <strong>de</strong> julio <strong>de</strong> 2008).<br />

alternativas y capacida<strong>de</strong>s a.c. <strong>fondos</strong> <strong>públicos</strong> <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>civil</strong>.<br />

45

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!