06.05.2013 Views

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

fondos públicos para las organizaciones de la sociedad civil

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

apoyadas tuvieran que pertenecer oficialmente al partido. Estos funcionarios veían que <strong>la</strong><br />

canalización <strong>de</strong> beneficios por medio <strong>de</strong> los intermediarios tradicionales era políticamente<br />

ineficiente y costosa, si se buscaba focalizar los recursos hacia los grupos más pobres.<br />

Así pues, “en contraste con <strong>la</strong> política <strong>de</strong> rechazar a los movimientos in<strong>de</strong>pendientes, su nuevo<br />

estilo [<strong>de</strong> algunos funcionarios] <strong>de</strong> negociación los reconocía como interlocutores legítimos<br />

siempre y cuando no se convirtieran en una oposición política abierta” (Fox, 1995, p. 182). A<br />

este estilo, se le conoció como “<strong>la</strong> política <strong>de</strong> concertación social”, don<strong>de</strong> estos funcionarios<br />

reformistas combinaban el apoyo a grupos autónomos y a <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong> oficiales23 . Un<br />

rasgo que caracterizaba a <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong> in<strong>de</strong>pendientes y a estos funcionarios reformistas<br />

es que provenían <strong>de</strong> <strong>la</strong> corriente i<strong>de</strong>ológica <strong>de</strong> línea <strong>de</strong> masas, por lo que daban menos prioridad<br />

a <strong>la</strong> participación político-electoral —y a <strong>la</strong> oposición política abierta al gobierno— frente a<br />

los procesos organizativos-comunitarios y <strong><strong>la</strong>s</strong> ganancias inmediatas en el mejoramiento <strong>de</strong><br />

condiciones <strong>de</strong> vida.<br />

A finales <strong>de</strong> los ochenta, mediante <strong>la</strong> concertación social, ciertos grupos y <strong>organizaciones</strong><br />

comunitarias o <strong>de</strong> base empezaron a recibir recursos <strong>públicos</strong>, sin condiciones <strong>de</strong> filiación<br />

partidista y con respeto, hasta cierto punto, <strong>de</strong> su autonomía política. La estrategia <strong>de</strong><br />

concertación social no se generalizó a todas <strong><strong>la</strong>s</strong> áreas <strong>de</strong>l gobierno fe<strong>de</strong>ral, sólo se presentó<br />

en algunas <strong>de</strong>pen<strong>de</strong>ncias: el Instituto Nacional Indigenista (INI), <strong>la</strong> Compañía Nacional <strong>de</strong><br />

Subsistencias Popu<strong>la</strong>res (CONASUPO), <strong>la</strong> Secretaría <strong>de</strong> Agricultura y Recursos Hidráulicos<br />

(SARH) y, como veremos más a<strong>de</strong><strong>la</strong>nte, en el Programa Nacional <strong>de</strong> Solidaridad (PRONASOL) y<br />

el Instituto Nacional <strong>de</strong> Solidaridad (INSOL) 24 . Sin embargo, estas re<strong>la</strong>ciones no <strong>de</strong>jaban <strong>de</strong> ser<br />

formas cliente<strong>la</strong>res <strong>de</strong> negociar, ya que el acceso a los recursos <strong>públicos</strong> <strong>de</strong>pendía <strong>de</strong> los favores<br />

y <strong>de</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>de</strong>cisiones discrecionales <strong>de</strong> los funcionarios en turno; unos grupos y <strong>organizaciones</strong><br />

sustituían a otros <strong>de</strong> acuerdo con sus re<strong>la</strong>ciones personales, sus vínculos <strong>de</strong> confianza y<br />

sus percepciones políticas. Dada <strong>la</strong> alta rotación <strong>de</strong> los funcionarios en estos puestos, estas<br />

re<strong>la</strong>ciones eran frágiles y volátiles (Fox, 1995) y, en ciertas regiones y programas, los funcionarios<br />

más progresistas enfrentaban oposición por parte <strong>de</strong> los sectores más tradicionales y su<br />

remoción era frecuente. Conforme el apoyo electoral al PRI disminuía y <strong>la</strong> oposición avanzaba,<br />

se recurrió a tácticas más coercitivas y a incentivos cliente<strong>la</strong>res <strong>de</strong> corto p<strong>la</strong>zo <strong>para</strong> retener el<br />

voto priísta, sobre todo, entre los sectores más marginados que servían como reserva <strong>de</strong> votos<br />

<strong>para</strong> compensar sus pérdidas en sectores urbanos.<br />

Esta forma <strong>de</strong> hacer política llegó a constituir un antece<strong>de</strong>nte importante y posibilitó un<br />

cambio <strong>de</strong> actitud <strong>de</strong>l gobierno, que si bien no estaba dispuesto a ce<strong>de</strong>r espacios <strong>de</strong>mocráticos<br />

por medio <strong>de</strong> elecciones, sí permitió <strong>la</strong> incorporación <strong>de</strong> sectores in<strong>de</strong>pendientes <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong><br />

23 Véase Fox (1992) y (1995) y Harvey (1993).<br />

24 Ibid.<br />

alternativas y capacida<strong>de</strong>s a.c. <strong>fondos</strong> <strong>públicos</strong> <strong>para</strong> <strong><strong>la</strong>s</strong> <strong>organizaciones</strong> <strong>de</strong> <strong>la</strong> <strong>sociedad</strong> <strong>civil</strong>.<br />

41

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!