08.05.2013 Views

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

El <strong>agua</strong> En la agRiCultuRa pREhispániCa y la pRoblEmátiCa aCtual 265<br />

Es importante resaltar que la colosal construcción de estos and<strong>en</strong>es, estuvo<br />

coadyuvada por la construcción de un sistema invisible de dr<strong>en</strong>es para el<br />

escape de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s producto de <strong>las</strong> precipitaciones pluviales, modulando un<br />

sector permeable, lo que <strong>en</strong> quechua se llama Socya. En la actualidad, a pesar<br />

de la antigüedad de la obra (no m<strong>en</strong>or de medio mil<strong>en</strong>io), <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s no se<br />

estancan al fondo de los embudos, ¡y desaparec<strong>en</strong>!<br />

SiSTeMaS De anD<strong>en</strong>eRía Y aGRicULTURa PRehiSPÁnicoS<br />

En casi todas <strong>las</strong> regiones montañosas <strong>del</strong> mundo <strong>en</strong> que se ha practicado<br />

la agricultura, el hombre ha transformado el paisaje construy<strong>en</strong>do terrazas;<br />

Filipinas, Nepal y los Andes figuran como ejemplos impresionantes de esta<br />

costumbre. (blanco 1988).<br />

En el Perú, pedro sancho —citado por donking (1979)— fue tal vez el primero<br />

<strong>en</strong> referirse al uso de terrazas <strong>en</strong> alguna parte <strong>del</strong> nuevo mundo. Remarcó con<br />

obvia exageración que “<strong>en</strong>tre tumbes y Cusco todos los campos <strong>en</strong> <strong>las</strong> montañas<br />

están hechos de escalones de piedra”. Cieza de león (c. 1550) describió el valle<br />

pantanoso de Xaquix<strong>agua</strong>na (cu<strong>en</strong>ca de Zurite, <strong>en</strong> anta) como “campos divididos<br />

unos de otros por paredes anchas con cultivos de maíz y raíces sembradas”.<br />

pedro pizarro (1571 - 2) también observó and<strong>en</strong>es cerca <strong>del</strong> Cusco y ollantaytambo,<br />

indicando que <strong>las</strong> terrazas <strong>en</strong> el Cusco eran de piedra cortada y <strong>en</strong><br />

todas el<strong>las</strong> se cultivaba maíz. para que el <strong>agua</strong> no <strong>las</strong> destrozara, estaban rodeadas<br />

de paredes de piedra tan grandes como la cantidad de tierra lo requería.<br />

“En ollantaytambo, <strong>las</strong> terrazas eran más inclinadas y fuertes”.<br />

Pedro Sarmi<strong>en</strong>to de Gamboa (1532 – 1592) <strong>en</strong> Part II: “Agricultural Terracing<br />

in the aboriginal new World”. W<strong>en</strong>ner gr<strong>en</strong> Foundation for anthropological<br />

Research, inc., pág. 20; relata que el gran pachacuti inca yupanqui,<br />

Considerando la pequeña ext<strong>en</strong>sión de tierras alrededor <strong>del</strong> Cusco apropiada<br />

para el cultivo, a lo largo de <strong>las</strong> faldas de <strong>las</strong> montañas y también <strong>en</strong> otras partes,<br />

construyó largas terrazas de 200 pasos más o m<strong>en</strong>os y de 20 a 30 pasos de ancho,<br />

terminando con albañilería y rell<strong>en</strong>ando con tierra traída de mucha distancia.<br />

Tan pronto como el Inca conquistaba cualquier reino o provincia, y establecía<br />

su gobierno <strong>en</strong>tre los habitantes de acuerdo a sus leyes y costumbres idólatras,<br />

ord<strong>en</strong>aba que la tierra cultivable capaz de producir maíz fuera ext<strong>en</strong>dida.<br />

<strong>las</strong> terrazas o and<strong>en</strong>es consistían <strong>en</strong> tres paredes de fuerte albañilería, una<br />

<strong>en</strong> fr<strong>en</strong>te y dos <strong>en</strong> los lados —ligeram<strong>en</strong>te inclinadas hacia ad<strong>en</strong>tro, así como

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!