08.05.2013 Views

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

SISTEMAS DE RIEGO TECNIFICADO PRESURIZADO CON MICRO RESERVORIOS FAMILIARES 343<br />

La precipitación media es de unos 650 mm, conc<strong>en</strong>trándose <strong>en</strong> dos períodos:<br />

<strong>en</strong>ero – abril y septiembre – diciembre, mi<strong>en</strong>tras que de mayo a agosto es<br />

época de estiaje.<br />

1.2 El distrito de Condebamba<br />

Condebamba, llanura de los cóndores, no solo es el valle a oril<strong>las</strong> <strong>del</strong> río <strong>del</strong><br />

mismo nombre, sino que abarca <strong>las</strong> laderas que asci<strong>en</strong>d<strong>en</strong>, por la derecha,<br />

hasta llegar a la Jalca, alrededor de los 4 000 msnm. En este territorio se han<br />

as<strong>en</strong>tado alrededor de 60 c<strong>en</strong>tros poblados.<br />

Su capital, Cauday, situada <strong>en</strong> <strong>las</strong> faldas <strong>del</strong> cerro Caudayorco, a 2 823<br />

msnm, es esc<strong>en</strong>ario inmediato de la experi<strong>en</strong>cia de construcción de los sistemas<br />

de riego tecnificado.<br />

El territorio de Condebamba posee una topografía accid<strong>en</strong>tada, que determina<br />

la pres<strong>en</strong>cia de varios pisos altitudinales que conforman diversos nichos<br />

ecológicos. Desde el valle con un clima calido y apto para <strong>las</strong> labores agropecuarias,<br />

hasta los caseríos ubicados <strong>en</strong> la zona quechua tales como Coima y<br />

Chichir, con serias limitaciones para la actividad agropecuaria.<br />

1.3 Base productiva de la provincia y el distrito de Condebamba<br />

Los principales cultivos de la zona son: la papa, la quinua, el Tarwi, el maíz amiláceo,<br />

la cebada y la arveja. También domesticaron camélidos como <strong>las</strong> llamas y<br />

alpacas, para el uso de su fibra y carne; además criaron cuyes. En este territorio<br />

existía una abundante fauna: pumas, tigrillos, osos, zorros, cóndores, aves y<br />

reptiles. “Cada familia t<strong>en</strong>ía una chacra que le daba para comer y vestirse”. 3<br />

Hoy <strong>en</strong> día, <strong>las</strong> principales actividades económicas y fu<strong>en</strong>tes de ingreso<br />

para el 76% de la población que habita <strong>en</strong> el ámbito rural 4 son la agricultura y<br />

la ganadería, pero <strong>las</strong> chacras familiares ya no prove<strong>en</strong> lo necesario para comer<br />

y vestir, determinando que la población viva <strong>en</strong> algún nivel de pobreza y se<br />

vea obligada a que principalm<strong>en</strong>te los jefes de familia y los jóv<strong>en</strong>es migr<strong>en</strong><br />

estacionalm<strong>en</strong>te para complem<strong>en</strong>tar los ingresos familiares. Podría afirmarse<br />

que con el tiempo y la presión sobre los mismos, los recursos naturales han sido<br />

objeto de una gestión insost<strong>en</strong>ible que lleva a sus habitantes a una situación<br />

de pobreza.<br />

3 URBIBA PAZ, Raúl (2008).<br />

4 FONCODES: Mapa de Pobreza Distrital actualizado con el c<strong>en</strong>so <strong>del</strong> 2007.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!