08.05.2013 Views

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

312<br />

caMBio cLiMÁTico, cRiSiS DeL aGUa Y aDaPTaciÓn <strong>en</strong> LaS MonTaÑaS anDinaS<br />

Las culturas ancestrales <strong>del</strong> Perú practicaban sistemas de recarga muy conocidos<br />

y aplicados actualm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> los países desarrollados. se conocían algunos de<br />

los métodos d<strong>en</strong>ominados recarga de superficie. A los construidos <strong>en</strong> <strong>las</strong> zonas<br />

de la sierra de Huarochirí se les da el nombre de amunas. Podemos tipificarlos<br />

como sistemas de recarga superficial localizados fuera de los cauces de los ríos,<br />

mediante redes de canales asociadas a campos de ext<strong>en</strong>sión, cuyo principio es<br />

captar <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s que bajan por <strong>las</strong> quebradas de <strong>las</strong> montañas, llevar<strong>las</strong> fuera <strong>del</strong><br />

cauce mediante canales y ext<strong>en</strong>der<strong>las</strong> <strong>en</strong> una superficie permeable tal como un<br />

desierto, áreas de bajo valor agrícola o zonas pedregosas de gran ext<strong>en</strong>sión.<br />

Las amunas se habrían constituido <strong>en</strong> eficaces sistemas de recarga artificial<br />

utilizados <strong>en</strong> los Andes (peruanos y quizá <strong>en</strong> otros países andinos), <strong>en</strong> lugares<br />

donde la escasez de <strong>agua</strong> era aguda y se disponía de rocas acuíferas que permitían<br />

su almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to subterráneo, para posteriorm<strong>en</strong>te utilizar <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s<br />

<strong>en</strong> <strong>las</strong> zonas bajas, <strong>en</strong> <strong>las</strong> épocas de mayor demanda y aus<strong>en</strong>cia de lluvias.<br />

En los Andes, casi no exist<strong>en</strong> suelos de ar<strong>en</strong>a y grava; la mayor parte de la<br />

superficie se <strong>en</strong>cu<strong>en</strong>tra recubierta por rocas. Entre éstas exist<strong>en</strong> rocas arcillosas,<br />

que g<strong>en</strong>eran los <strong>del</strong>gados y frágiles suelos de cultivo que sust<strong>en</strong>tan la actividad<br />

agropecuaria de la población andina, y <strong>las</strong> rocas granulares, que constituy<strong>en</strong><br />

los macizos rocosos de <strong>las</strong> montañas que prove<strong>en</strong> de <strong>agua</strong>.<br />

En consecu<strong>en</strong>cia, se puede decir que una roca compacta con escasa porosidad<br />

y fracturas abiertas puede permitir el almac<strong>en</strong>ami<strong>en</strong>to de <strong>las</strong> <strong>agua</strong>s y<br />

descargar<strong>las</strong> <strong>en</strong> forma de manantiales. Ésta constituye, <strong>en</strong> la mayoría de <strong>las</strong><br />

cu<strong>en</strong>cas, la única fu<strong>en</strong>te de suministro de <strong>agua</strong> de manera perman<strong>en</strong>te, razón<br />

por la cual ti<strong>en</strong>e tanta importancia y despierta tanto interés.<br />

desde los años cincu<strong>en</strong>ta <strong>del</strong> siglo pasado, la provincia de Huarochirí se<br />

convirtió <strong>en</strong> un ámbito particularm<strong>en</strong>te importante para la investigación etnohistórica<br />

y antropológica de la universidad nacional mayor de san marcos.<br />

Además, <strong>en</strong> esos años José María Arguedas publicó Dioses y hombres de<br />

Huarochirí, que es una traducción <strong>del</strong> llamado manuscrito quechua de Huarochirí,<br />

que registró la información mítico-religiosa de esa zona por <strong>en</strong>cargo <strong>del</strong><br />

extirpador de idolatrías, doctor Francisco de Ávila <strong>en</strong> 1608. 2 En <strong>las</strong> décadas<br />

sigui<strong>en</strong>tes, otras investigaciones de la Pontificia Universidad Católica <strong>del</strong> Perú<br />

y de estudiosos norteamericanos, siguieron contribuy<strong>en</strong>do al conocimi<strong>en</strong>to<br />

histórico y cultural de esta parte de la sierra limeña. sin embargo, <strong>en</strong> la literatura<br />

antropológica de esos años, <strong>las</strong> amunas no fueron m<strong>en</strong>cionadas.<br />

2 Cristóbal Choquecaxa es qui<strong>en</strong> habría hecho el levantami<strong>en</strong>to de la información para el<br />

proyecto etnocida de Ávila. Ver Gerald Taylor (1999: Introducción).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!