08.05.2013 Views

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

296<br />

caMBio cLiMÁTico, cRiSiS DeL aGUa Y aDaPTaciÓn <strong>en</strong> LaS MonTaÑaS anDinaS<br />

no estamos desamparados. nuestra mil<strong>en</strong>aria cultura andino-amazónica,<br />

cuyos saberes <strong>en</strong> lo fundam<strong>en</strong>tal se manti<strong>en</strong><strong>en</strong> <strong>en</strong> <strong>las</strong> actuales comunidades<br />

campesinas y nativas, necesita ser fortalecida para que sirva de base a <strong>las</strong><br />

propuestas oficiales de <strong>adaptación</strong> al cambio <strong>climático</strong> (Llosa Larrabure, J.<br />

2008).<br />

Pero no es sufici<strong>en</strong>te recuperar y fortalecer estos saberes, si a la vez no se<br />

recupera y conserva la gran diversidad y variabilidad de nuestras plantas de<br />

orig<strong>en</strong> andino–amazónico.<br />

ahora más que nunca necesitamos de esta rica diversidad para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar<br />

estos mom<strong>en</strong>tos difíciles, para los cuales fueron hechas y conservadas por los<br />

tatarabuelos de nuestros bisabuelos. no podemos mant<strong>en</strong>er nuestra seguridad<br />

alim<strong>en</strong>taria sin conservar nuestra gran agrobiodiversidad y sus saberes de<br />

cultivo (Plataforma de Ch<strong>en</strong>ai, india, iPGri, 2005).<br />

<strong>en</strong> realidad, <strong>en</strong> los altos andes <strong>en</strong> cada campaña agrícola —que se inicia<br />

<strong>en</strong> el mes de agosto y termina a fines de abril— se ti<strong>en</strong><strong>en</strong> dos campañas. Una,<br />

cuya siembra es muy temprana y que <strong>en</strong> la l<strong>en</strong>gua quechua se d<strong>en</strong>omina michka<br />

o mahuay, que se lleva a cabo a pequeña escala <strong>en</strong> lugares abrigados, con riego<br />

de <strong>agua</strong> de puquio (manante de <strong>agua</strong>). otra, la campaña grande, con siembras<br />

temprana (Ñaupa Tarpuy), intermedia (Chaupi Tarpuy) y tardía (Q’epa Tarpuy),<br />

que abarca la mayor ext<strong>en</strong>sión cultivada y se hace bajo el régim<strong>en</strong> de lluvias,<br />

es decir bajo condiciones de secano.<br />

<strong>las</strong> siembras michka se están cosechando para carnavales, mi<strong>en</strong>tras que<br />

<strong>las</strong> siembras de la campaña grande se cosechan a partir de mayo hasta el mes<br />

de junio. Cada una de estas campañas ti<strong>en</strong>e sus señas, prácticas de cultivo y<br />

secretos; y sobre todo el campesino sabe qué variedades <strong>del</strong> cultivo deb<strong>en</strong><br />

sembrarse <strong>en</strong> cada una de estas campañas. Por lo g<strong>en</strong>eral, <strong>las</strong> variedades de <strong>las</strong><br />

siembras muy tempranas son precoces y semiprecoces, así como resist<strong>en</strong>tes a<br />

sequías y otras variaciones extremas <strong>del</strong> clima. <strong>en</strong>tonces, hay que recuperar la<br />

variabilidad de estas especies y sus señas, secretos y prácticas de cultivo, como<br />

alternativa de <strong>adaptación</strong> a los extremos <strong>del</strong> clima derivados <strong>del</strong> cal<strong>en</strong>tami<strong>en</strong>to<br />

global, sobre todo a la defici<strong>en</strong>cia de <strong>agua</strong> (sequías).<br />

Pero el cultivo de esta diversidad de variedades de plantas y sus saberes<br />

de crianza, no sería sost<strong>en</strong>ible si también no se recupera y fortalece la organicidad<br />

<strong>del</strong> ayllu; es decir, si no se recuperan <strong>las</strong> relaciones de respeto y cariño<br />

<strong>en</strong>tre los integrantes <strong>del</strong> ayllu. es necesario recrear la vig<strong>en</strong>cia de <strong>las</strong> autoridades<br />

tradicionales de la comunidad para el cuidado y crianza de <strong>las</strong> chacras, tanto<br />

<strong>en</strong> el ámbito comunal (Varayoq, Hatun - alcalde, Marani, etc.) como <strong>en</strong> los grupos<br />

de familias, que se organizan para trabajar comunitariam<strong>en</strong>te y <strong>en</strong> forma

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!