08.05.2013 Views

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

Cambio climático, crisis del agua y adaptación en las ... - Desco

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

82<br />

cAMBIo cLIMÁtIco, crISIS dEL AGuA Y AdAPtAcIón En LAS MontAÑAS AndInAS<br />

objetivos, superando <strong>las</strong> estrategias sectoriales (compartim<strong>en</strong>tadas) que<br />

g<strong>en</strong>eran dispersión de soluciones, inefici<strong>en</strong>cia <strong>en</strong> la inversión de recursos<br />

y debilidad <strong>en</strong> los resultados esperados.<br />

f) dada la situación de pobreza y extrema pobreza que <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tan <strong>las</strong> poblaciones<br />

rurales de los países andinos, <strong>las</strong> políticas públicas para la <strong>adaptación</strong><br />

al cambio <strong>climático</strong> global no pued<strong>en</strong> ser solo facilitadoras (medidas<br />

no prescriptivas), sino que deberán desarrollar un <strong>en</strong>foque integral y dinámico<br />

interdim<strong>en</strong>sional: local, regional y nacional. tales medidas deberán<br />

ir inexorablem<strong>en</strong>te acompañadas de la respectiva provisión presupuestal<br />

que asegure la implem<strong>en</strong>tación de <strong>las</strong> estrategias <strong>del</strong>ineadas.<br />

g) <strong>las</strong> políticas públicas para la <strong>adaptación</strong> <strong>en</strong> los países andinos, tomando<br />

<strong>en</strong> cu<strong>en</strong>ta su realidad socio cultural y los escasos recursos públicos asignados<br />

para <strong>en</strong>fr<strong>en</strong>tar el cambio <strong>climático</strong> global, deberían <strong>en</strong>focarse<br />

es<strong>en</strong>cialm<strong>en</strong>te <strong>en</strong> cuatro compon<strong>en</strong>tes: a) biodiversidad, agrobiodiversidad<br />

y sistemas agríco<strong>las</strong> tradicionales (a fin de asegurar la seguridad,<br />

soberanía y sufici<strong>en</strong>cia alim<strong>en</strong>tarias); b) sistemas locales de predicción<br />

<strong>del</strong> clima (incluy<strong>en</strong>do sistemas de conocimi<strong>en</strong>to etnoastronómico: sistemas<br />

de observación, predicción y registro <strong>del</strong> clima); c) sistemas de<br />

gestión social <strong>del</strong> <strong>agua</strong> (siembra y cosecha <strong>del</strong> <strong>agua</strong>, aprovechando los<br />

conocimi<strong>en</strong>tos y tecnologías tradicionales para la gestión <strong>del</strong> <strong>agua</strong> <strong>en</strong> los<br />

andes); d) fortalecimi<strong>en</strong>to de la organización e institucionalidad social<br />

comunal que g<strong>en</strong>era estrategias de resili<strong>en</strong>cia para adaptarse al cambio<br />

<strong>climático</strong> global. 49<br />

49 En el caso de países como bolivia, “(..) la actual política de desarrollo rural —pese a los cambios<br />

que se anuncian a nivel jurídico— no pres<strong>en</strong>ta muchas novedades respecto a anteriores propuestas<br />

de desarrollo. Investigaciones y docum<strong>en</strong>tos <strong>del</strong> Programa Nacional de <strong>Cambio</strong> Climático - PNCC,<br />

m<strong>en</strong>cionan de manera muy superficial <strong>las</strong> pot<strong>en</strong>cialidades <strong>del</strong> conocimi<strong>en</strong>to campesino andino y <strong>las</strong><br />

acciones que realizan <strong>en</strong> sus comunidades de manera cotidiana para reducción <strong>del</strong> riesgo <strong>climático</strong>”<br />

(Redesma, 2008). Esto a pesar de la base ideológica <strong>del</strong> plan nacional de desarrollo - pnd:<br />

“(...) el Vivir Bi<strong>en</strong>, que significa estar <strong>en</strong> armonía <strong>en</strong>tre <strong>las</strong> personas, y al mismo tiempo estar <strong>en</strong><br />

armonía con la naturaleza, tal como lo concib<strong>en</strong> los pueblos andino amazónicos” (Bolivia 2006: 2).<br />

A pesar de estos principios, se <strong>en</strong>fatiza con <strong>en</strong>tusiasmo la posibilidad de mecanizar el agro y producir<br />

fertilizantes químicos a gran escala <strong>en</strong> el país, como respuesta estatal al problema de la pobreza,<br />

a través <strong>del</strong> increm<strong>en</strong>to de la producción. Donde antes se planteaba cad<strong>en</strong>as productivas, ahora se<br />

plantea el desarrollo territorial apelando a fom<strong>en</strong>tar <strong>las</strong> empresas comunales e individuales para<br />

el procesami<strong>en</strong>to de materias primas (Bolivia 2006).” El sistema de investigación y ext<strong>en</strong>sión<br />

agrícola sigue privatizado (Fdta - Valles 2007). Ibid. pág. 49.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!