11.05.2013 Views

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) revelan, en números<br />

redondos, que sólo el 10 por ciento de la fuerza laboral boliviana cotiza en el<br />

sistema de pensiones y está habilitada para tener algún día su jubilación, otro<br />

10 por ciento ha dejado de cotizar y su situación es incierta, mientras que el<br />

restante 80 por ciento está totalmente al margen del sistema de pensiones y, si<br />

todo sigue igual, nunca tendrá una jubilación.<br />

En cifras absolutas, esto quiere decir que, en el actual sistema privado, 3,8<br />

millones de ciudadanos, que hoy trabajan o buscan trabajo, no tienen derecho a<br />

la jubilación, que otro medio millón de bolivianos tendrán serios problemas a la<br />

hora de obtener una renta para la vejez y que sólo otro medio millón estará en<br />

condiciones de recibir un apoyo económico cuando ingrese a la tercera edad.<br />

Y esto no tiene visos de cambiar: el proyecto de transformación del actual<br />

sistema privado, elaborado por las organizaciones sindicales, no encuentra<br />

consenso ni entre los propios trabajadores ni el gobierno.<br />

Desgracia de muchos<br />

Los informes estadísticos muestran que en el actual sistema privado de<br />

pensiones, --controlado por las Administradoras privadas (AFPs), por la Zurich<br />

Financial Services y el Banco Bilbao Vizcaya Argentaria-- están afiliadas<br />

formalmente 1.024.294 personas, pero que sólo 495.396 cotizan regularmente.<br />

“Esto quiere decir que el 52 por ciento de los afiliados no tendrá jubilación, o<br />

tendrán rentas miserables, puesto que bajo el actual sistema privado de<br />

pensiones sólo se jubila u obtiene una renta de jubilación correspondiente al<br />

mínimo para sobrevivir, quienes han cotizado constantemente y en<br />

determinados montos, muchos más altos que lo que le permite los ingresos<br />

mensuales promedio a la inmensa mayoría de bolivianos”, dice el economista<br />

Santiago Ibarra.<br />

Casi todos los afiliados al sistema son trabajadores dependientes, por lo que<br />

apenas el 4,3 por ciento de los afiliados son trabajadores por cuentapropias e<br />

independientes.<br />

Los excluidos<br />

Las cifras oficiales están mostrando que la población protegida es muy reducida<br />

y se circunscribe al personal que figura como empleados regulares, en planilla y<br />

con contratos formales, de las empresas privadas formales y del Estado.<br />

Fuera del sistema y sin posibilidades de jubilación están los trabajadores que<br />

son eventuales, que no figuran en planillas o están subcontratos por las<br />

empresas privadas, el personal eventual y consultores de las reparticiones<br />

públicas.<br />

Los desempleados, campesinos, la mayor parte de los obreros y trabajadores<br />

informales están también al margen de todos estos beneficios futuros, por lo<br />

que la jubilación tiende a ser un beneficio para muy pocos, lo que muestra la<br />

inviabilidad e injusticia de este sistema privado, además de sus grandes<br />

limitaciones e insuficiencias.<br />

Cuestionamientos<br />

Desde los sectores sociales, los cuestionamientos al sistema privado de<br />

pensiones son mayores y apuntan a su radical transformación para que este<br />

derecho llegue a las mayorías y para que deje de ser un gran negocio para las<br />

AFPs, que ganan muchos millones con los aportes que reciben de los<br />

trabajadores.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!