11.05.2013 Views

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

y otro de Cultura (este último para decretar el 11 de Octubre: Día de la Reivindicación de los<br />

Pueblos Originarios) Ambos proyectos fueron presentados en las respectivas comisiones en la<br />

Cámara de Diputados de la Nación Argentina durante los años 2004 y 2005, nunca fueron<br />

tratados.<br />

El presente trabajo será la base para el artículo: Voces III... del próximo número de la revista<br />

“Mate amargo” donde el autor trabaja el tema de lo estatal y lo privado / lo público y lo íntimo en<br />

varios textos y ponencias y sistemáticamente en los dos últimos números de la revista mencionada<br />

(Voces... y Voces II).<br />

Más Bolonia, Más Ganancia, Más Botín<br />

El Plan Bolonia es, solo, una fase más de la reconversión educativa global, que se proyecta sobre la<br />

Educación Superior. Justamente, Bolonia es el punto de partida de la carrera por el botín que el<br />

negocio de la Educación Superior deparará en los años futuros: “En la Universidad de Valencia, el 5<br />

y 6 de mayo, Emilio Botín reunía a los máximos dirigentes de las universidades españolas (...) Se<br />

celebraba la VIII Junta General de Accionistas de Universia. Botín no desaprovechó la ocasión para<br />

marcar sus directrices: ‘el sistema universitario que no asuma la reforma promovida por el Espacio<br />

Europeo de Educación Superior corre el riesgo de no aprovechar las oportunidades que este<br />

espacio va a generar’, y animó a los equipos rectorales a mantener el esfuerzo que están<br />

realizando para integrarse en el EEES (...) Botín fue mucho más allá. Cualquier multinacional<br />

siempre quiere incrementar cada año sus beneficios. Y desde 2006 la CRUE (Conferencia de<br />

Rectores de Universidades Españolas), el Consejo Universitario Iberoamericano y el Grupo<br />

Santander pretenden implantar el Espacio Iberoamericano del Conocimiento, a semejanza de<br />

Bolonia. Así, la universidad española ‘tiene la oportunidad de competir y diferenciarse dentro del<br />

Espacio Europeo de Educación Superior’. Un proyecto que ya se ha puesto en marcha con el<br />

programa de Becas Santander - CRUE de Movilidad Iberoamericana, entre otras iniciativas de<br />

movilidad nacional e internacional” (15).<br />

Emilio Botín (Santander, 1934), hijo, nieto y biznieto de banqueros, es el auténtico revolucionario<br />

de la banca española. El copresidente del BSCH no ha hecho otra cosa en su carrera desde que<br />

asumió la presidencia del Banco Santander, en 1986, sino tomar sorprendentes y arriesgadas<br />

decisiones que, a la postre, han convertido a su banco en líder del panorama bancario español.<br />

Desde su rechazo a los plácidos almuerzos entre banqueros de la década de los ochenta ­ donde<br />

acordaban los pactos de no agresión que invalidaban la competencia ­, pasando por las<br />

Supercuentas, la compra de Banesto, la adjudicación de Airtel, la entrada en Latinoamérica y la<br />

fusión con el BCH, Botín ha demostrado tener un finísimo olfato y una notable sagacidad para el<br />

negocio bancario que le han permitido adelantarse a sus competidores en muchas ocasiones...<br />

(16)<br />

El programa Univesia nace a partir de un convenio firmado por países Latinoamericanos, con el<br />

banco Santander, entre ellos Argentina es uno de los firmantes del acuerdo que entre otras cosas<br />

transforma a los estudiantes en clientes “cautivos’ con las tarjetas de crédito y próximamente con<br />

el programa de becas - préstamo: “más que aprender a aprender durante toda la vida” habría que<br />

arriesgar: “aprenderás a ser deudor, toda la vida”.<br />

Bien, como vemos continúa el proceso de transformación educativa, como proceso de<br />

dominación, con los instrumentos y dispositivos que venimos mencionando durante las sucesivas<br />

secuencias de apropiación; en su doble vía: cultural y económica. Para esto uno de los puntos (que

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!