11.05.2013 Views

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

González Ruiz agregó que otro participante en Yo influyo es Guillermo Velasco Arzac, “activo en la<br />

ultraderecha desde los años 60, como militante del MURO (Movimiento Universitario de<br />

Renovadora Orientación)”.<br />

Desde la página en Internet de Mejor sociedad, mejor gobierno, Velasco Arzac atacó “ferozmente<br />

a Marcelo Ebrard, alegando que la consulta popular sobre la reforma energética es una maniobra<br />

del Gobierno del Distrito Federal para distraer la atención sobre el caso de la discoteca News<br />

Divine”.<br />

El especialista indicó que contra los más necesitados se ha manifestado también “una parte de la<br />

jerarquía católica, al apoyar las iniciativas privatizadoras del gobierno federal”. En un editorial<br />

publicado el 6 de abril con el título “La realidad exige soluciones”, la publicación Desde la fe, del<br />

arzobispado de México, “adoptó esa posición y atacaba directamente a la oposición y hacía<br />

propaganda en favor del gobierno de Calderón en lo referente a Pemex”, concluyó.<br />

¿Universidad Pública o Alimento transgénico de la Corporación? (I)<br />

Por: Darío Balvidares (especial para ARGENPRESS.info)<br />

Fecha publicación: 28/07/<br />

Apropiación productiva con equidad (privada)<br />

El logocentrismo de los organismos internacionales sobre las naciones viene haciéndose sentir<br />

desde hace tiempo. Las recomendaciones emergen desde los programas impulsados por estos, en<br />

políticas sobre la transformación del estado; con el capítulo dirigido a la reforma educativa y<br />

dentro de ella a la “reconversión universitaria”; es decir, subsumir las universidades en variables<br />

del sector productivo como se verá en este trabajo que se permite mostrar una pequeña<br />

instantánea desde este complejo que “reconvierte” el conocimiento como valor social para el<br />

beneficio público, en mercancía para la rentabilidad corporativa privada, por supuesto con la<br />

participación activa del estado.<br />

Para abordar el tema es conveniente recordar alguna de las “recomendaciones”, en este caso del<br />

Banco Mundial (BM).<br />

¿Cuáles son los intereses del Banco Mundial en educación?<br />

Uno de los tantos documentos del BM (1) instruye sobre la “gravedad” del problema que<br />

atraviesan los países Latinoamericanos y del Caribe en cuanto a la brecha existente entre<br />

tecnología y educación. El BM sostiene su estudio sobre tres categorías evolutivas en cuanto al<br />

desarrollo tecnológico: adopción, adaptación y creación. Sobre este proceso dice: “intentamos<br />

clasificar los países de América Latina de acuerdo con estas rúbricas, y finalmente proponemos las<br />

lecciones de políticas adecuadas para cada etapa de la evolución tecnológica”.<br />

En una breve síntesis, los países aparecen en el documento, clasificados de la siguiente manera:<br />

Adopción: ...” Haití, Guyana, Paraguay, Bolivia, Guatemala, Honduras, Ecuador y Nicaragua (...)<br />

Para los países que se encuentran más allá de la frontera tecnológica, quizás la mejor política de<br />

tecnología es sencillamente su política de educación: un impulso hacia la obtención de un nivel<br />

referencial de educación primaria junto con una política comercial abierta que fomente la<br />

disciplina del mercado...”

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!