11.05.2013 Views

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

edobla la apuesta. Ese momento tuvo su clímax el martes 15, con el discurso de Kirchner en el<br />

acto de la Plaza del Congreso y con la multitudinaria concentración de Palermo, que replica el<br />

mismo fenómeno: una manifestación curiosísima donde la clase media porteña, todos los sectores<br />

que apoyaron con tanto entusiasmo al campo, aparecen junto a todo el arco opositor incluyendo a<br />

las agrupaciones de extrema izquierda. Es otra característica de nuestra cultura política: "Al gran<br />

rejunte argentino, salud".<br />

Pero el desenlace, en este caso , fue diferente Efectivamente. Lo interesante del caso es que esa<br />

movilización, en lugar de repercutir sobre el Poder Ejecutivo se encuentra con una intervención<br />

diagonal, inesperada de la representación política. Esto, hay que destacarlo, se debe al hecho de<br />

que la Presidenta, en un momento dado del conflicto, decide enviar la Resolución 125 al Congreso<br />

¿Lo hizo porque esperaba obtener allí una confirmación? ¿Fue un error político del Gobierno?<br />

¿Tenía otra alternativa a esa altura del prolongado conflicto?<br />

Como fuera, el mero hecho de haber enviado esa resolución en forma de un proyecto de ley puso<br />

en marcha la dinámica parlamentaria, inscripta en ese proceso de movilizaciones. Hubiera sido<br />

terriblemente grave para el país que este conflicto se hubiese dirimido en esa relación cara a cara<br />

entre un Poder Ejecutivo hegemónico y el poder de la calle.<br />

¿Cómo queda el escenario a partir de esta derrota parlamentaria del Gobierno?<br />

Un problema serio es la división del justicialismo. Una definición hegemónica de la política supone<br />

un partido dominante muy disciplinado, como lo tuvo Perón en sus dos primeros períodos. Eso se<br />

ha quebrado en la línea del federalismo.<br />

¿De qué modo?<br />

Una de las claves de la política que se puso en marcha en 2003 es la combinación de un<br />

federalismo político muy activo en el plano electoral con un unitarismo fiscal. De tal suerte que el<br />

unitarismo fiscal refuerza el poder del Ejecutivo para asignar sanciones a los díscolos y<br />

recompensas a los leales. Este cruce también es otro de los problemas que pone sobre el tapete la<br />

necesidad de dos grandes reformas, que no se han tratado, siguen pendientes y son un signo de<br />

atraso y de anti-progresismo en la Argentina: la reforma fiscal y la coparticipación federal.<br />

¿Lo ocurrido esta semana favorece la posibilidad de avanzar en estos temas fundamentales?<br />

Lo favorece en la medida en que el Gobierno sepa leer lo ocurrido y entienda que lo que tenemos<br />

en la Argentina es una democracia republicana y no una democracia hegemónica.<br />

Desde el punto de vista jurídico, está muy claro que la Resolución 125 es inconstitucional y es<br />

bueno que haya sido suspendida. Pero, atención: planteada la inconstitucionalidad de esta<br />

medida, cae también en cascada todo el esquema fiscal basado en retenciones, y el régimen de la<br />

emergencia perpetua consistente en que el Congreso transfiere al Poder Ejecutivo facultades que<br />

le competen al mismo Congreso. El punto es muy claro: o el Gobierno redobla su apuesta<br />

prosiguiendo esa política regresiva o se abre a una reconstrucción institucional como la que<br />

prometió durante la campaña electoral de la actual Presidente.<br />

Esta sensación recurrente de estar siempre al borde del precipicio, o librando supuestas<br />

encrucijadas definitorias. ¿Es un resabio del pasado o es también parte constitutiva de nuestra

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!