11.05.2013 Views

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

La mayoría de historiadores coinciden en señalar que entre 1510 y 1789 llegaron más de medio<br />

millón de esclavos. Los comerciantes europeos usaron los mestizos, los esclavos y los indígenas<br />

para amasar una inmensa riqueza que les garantizaba la participación en el comercio mundial para<br />

financiar lujos y guerras de exterminio contra sus opositores.<br />

De esa época hacia acá, las guerras civiles, una detrás de otra, han sido el mecanismo preferido<br />

para resolver los problemas tocantes a la propiedad del Estado y el correspondiente a las castas<br />

privilegiadas. En todas ellas, observa Fernando Guillen en su "El poder Político en Colombia" las<br />

órdenes de matar han venido de quienes ostentan el poder económico: terratenientes,<br />

comerciantes, políticos y militares, que se unen para garantizar la posibilidad de mantener el<br />

Estado como si se tratara de un patrimonio familiar.<br />

Desde muy temprano, desde el año 1964, Estados Unidos, en el contexto de la guerra fría, empezó<br />

a utilizar a Colombia como escenario de nuevas modalidades de guerra en las que los civiles<br />

empezaron a convertirse en objetivos militares. En ese año, Estados Unidos dono trescientos<br />

millones de dólares y envió asesores militares y armamento para acabar con la resistencia<br />

campesina que no aceptaba el exterminio que el establecimiento había decretado. Cerca de 15 mil<br />

soldados asesorados por norteamericanos, bombardearon 50 familias de campesinos, por el<br />

crimen de hacer reclamos sociales que hoy, al cabo de 44 años, se mantienen vigentes.<br />

En ese mismo año los asesores militares norteamericanos propusieron la organización de los<br />

grupos paramilitares, bajo el remoquete de "desarrollo de la estrategia de armar civiles." Esta<br />

estrategia le permitió al Estado asesinar, legalizar la tortura, desaparecer forzadamente a miles de<br />

personas y desplazar internamente millones de colombianos.<br />

En 1999, Estados Unidos aporto mil seiscientos millones de dólares, armamento y asesores<br />

militares en el contexto del llamado "Plan Colombia" que aún se mantiene y que hasta el 2006, ha<br />

enviado mas de cuatro mil millones de dólares para contribuir con su aporte a la limpieza<br />

sociopolítica, estrategia que hoy en día se mantiene en completo apoyo al gobierno de Uribe. Es<br />

importante recalcar que esta estrategia facilita la continuidad del proyecto Uribe Vélez, a pesar de<br />

sus estrechos vínculos con narcotraficantes y paramilitares. Como una de las contrapartidas, el<br />

establecimiento colombiano adecua las leyes para que se ajusten a los intereses de las empresas<br />

norteamericanas y mega proyectos multinacionales, que aprovechan para hacer una explotación<br />

voraz de las riquezas nuestras.<br />

LA LUCHA <strong>DE</strong> LAS MUJERES<br />

En medio de esta suerte de dictadura civil que vivimos en Colombia, el aparato represivo no se<br />

detiene ante nada ni ante nadie en su intención de aplastar las resistencias y en favorecer a<br />

quienes bailan al compás de los intereses del poder.<br />

En el caso de las mujeres, la vigilancia y la represión de las que se consideraban rebeldes y<br />

revolucionarias, es mucho más estricta que para los hombres. La estigmatización a la que son<br />

sometidas supera el ámbito de lo público, llegando incluso al ámbito de las casas, los comedores y<br />

los dormitorios, en estrecha colaboración con el poder establecido. La represión contra las<br />

mujeres busca relegarlas a las funciones que según el poder de turno, ellas realizan muy bien, es<br />

decir, ser esposa y madre. Por lo tanto basta con que las mujeres representemos los valores de:

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!