11.05.2013 Views

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

contra el expolio legalizado y han logrado cambiar el rumbo de las políticas económicas.<br />

En el primer caso, su actual Constitución impide la privatización de PDVSA, empresa<br />

completamente estatal y quinta petrolera más importante a nivel mundial. Por supuesto,<br />

estas medidas legislativas no han estado exentas de tensiones políticas, basta con recordar<br />

el golpe de Estado que sufrió el Gobierno de Hugo Chávez en abril de 2002. Y también ha<br />

ocasionado, como medida de presión, la salida de cuatro grandes petroleras [6] que<br />

rechazaron los contratos de explotación propuestos por este Estado. Aunque siguen estando<br />

allí otras como Chevron Texaco, Statoil y Repsol.<br />

En el caso del "corazón geopolítico de Suramérica", como denomina Chávez a Bolivia, el<br />

masivo reclamo de la población contra el expolio de las corporaciones energéticas condujo<br />

a la Guerra del Gas en octubre de 2003, en la que se organizaron marchas, protestas de todo<br />

tipo y enfrentamientos contra las fuerzas de seguridad que se cobraron decenas de víctimas<br />

mortales. Este grito del pueblo determinó el proceso de nacionalización de los<br />

hidrocarburos a través de su estatal YPFB. No obstante, la lucha por la recuperación de los<br />

recursos está sometida a corsés judiciales y presiones como la ejercida por Petrobras y<br />

Repsol, con el respaldo de sus respectivos gobiernos, que dificulta el proceso de<br />

nacionalización. También recibe apoyos externos la oligarquía cruceña situada en el oriente<br />

del país. Esta elite ha respondido a las políticas soberanistas con la exigencia de la<br />

independencia de su territorio, donde se concentra gran parte de los recursos energéticos.<br />

El trabajo de lobby de las transnacionales para evitar nacionalizaciones se convierte en<br />

cantos de sirena para animar a la privatización de una gran empresa estatal como es<br />

PEMEX, undécima mayor petrolera del mundo. El 8 de abril de este año, el Gobierno<br />

mexicano de Felipe Calderón hizo pública su disposición a la entrada de capital privado en<br />

la compañía mediante la reforma de la política energética, ante lo cual se ha levantado la<br />

oposición representada por López Obrador mediante la organización de resistencias civiles<br />

y la ocupación del Congreso para asegurar una decisión consensuada.<br />

Uno de los escenarios latinoamericanos donde se reproducen con mayor virulencia los<br />

conflictos por el control de los recursos naturales energéticos es, sin duda, Colombia, donde<br />

se localizan fuertes intereses de las multinacionales españolas de la energía como Repsol.<br />

La crisis social que padece, como resultado de la aplicación de las medidas neoliberales, se<br />

suma a las escalofriantes cifras de violaciones de los Derechos Humanos que han dejado<br />

tras de sí un conflicto armado que dura ya más de cuarenta años. El posicionamiento de las<br />

transnacionales del petróleo ante este conflicto ha sido de complicidad, agravando la<br />

situación humanitaria, de por sí alarmante. Un ejemplo que permite reflejar esta situación<br />

es la actuación de Repsol en la región de Arauca (oriente de Colombia). Desde 2002, año<br />

en que Repsol anunció la existencia de petróleo en un campo de la región, ésta comenzó a<br />

sufrir el auge del paramilitarismo, incrementándose los crímenes contra la población civil y<br />

los índices del desplazamiento forzado. En cambio, la violencia no afectó a la compañía,<br />

más bien al contrario, después de dos años de terror impuesto desaparecieron las voces<br />

discordantes con la explotación de crudo, y fue entonces cuando Repsol pudo entrar a<br />

explorar en áreas con potencial petrolero sin encontrar ningún tipo de oposición social.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!