11.05.2013 Views

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

LECTURAS UNO DE AGOSTO DE 2008 - Insumisos

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

no es materia de este trabajo pero sí de otros en los que venimos desarrollando temáticas sobre la<br />

producción de lo íntimo frente a lo privado y lo público frente a lo estatal) es “que el colonizador<br />

produce al colonizado como su negación sobre el que tiene el control” (17)<br />

Los lugares de producción de verdad, en tanto conocimiento público, se desvanecen: la academia,<br />

la universidad. Se realiza un desplazamiento donde los discursos de producción de verdad se<br />

bancarizan: la academia ha sido digerida por la bancarización (en sentido amplio); por la<br />

rentabilidad de las grandes corporaciones.<br />

De la producción del colonizado a la universidad transgénica<br />

En el apartado anterior habíamos visto como, de manera acelerada, se creaban los espacios para<br />

la competencia española dentro del Espacio Europeo de Educación Superior, entre ellos la reunión<br />

de la CRUE que aleccionada por la banca debería, rápidamente, generar los dispositivos que<br />

faciliten la incursión en el negocio de la educación superior (en todos los sentidos).<br />

Esos dispositivos se activaron eficazmente. En Cartagena, Colombia, se celebró del 4 al 6 de junio<br />

de <strong>2008</strong>, la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) “con los auspicios del Instituto<br />

Internacional de la UNESCO para la Educación Superior en América Latina y el Caribe (IESALC -<br />

UNESCO) y el Ministerio de Educación de Colombia, con la colaboración de los gobiernos de Brasil,<br />

España, México y la República Bolivariana de Venezuela (...) Esta conferencia ha contribuido a<br />

identificar los principales planteamientos de América Latina y el Caribe ante la Conferencia<br />

Mundial de Educación Superior, prevista para el año 2009 (en París, Francia), así como las ideas -<br />

fuerza para la consolidación, expansión y creciente calidad y pertinencia de la Educación Superior<br />

en la región (...) Estas políticas (...) deben inducir el desarrollo de alternativas y transferencia de<br />

conocimientos y aprendizajes, así como promover el establecimiento y consolidación de las<br />

alianzas entre gobiernos, sector productivo, organizaciones de la sociedad civil e instituciones de la<br />

Educación Superior, Ciencia y Tecnología... “ (18)<br />

Respecto de esta conferencia latinoamericana de la cual participa España en su “esfuerzo” de<br />

construcción por espacio iberoamericano de educación superior, las declaraciones de algunos<br />

participantes nos reafirman la perspectiva y el objetivo del futuro de las universidades públicas:<br />

“...En estricto sentido la conferencia se elitizó, unos pocos que no llegaban a más de 10 tenían la<br />

palabra para enunciar sus ideas, la mayoría, esto es más de 3500 participantes podían escuchar,<br />

tomar notas o hacer una pregunta por escrito. Fue, en expresión de varios participantes, una<br />

conferencia del silencio, una conferencia donde intencionalmente se silenciaron miles de voces de<br />

la región.<br />

Una segunda característica muy vinculada a la anterior fue la ausencia de especialistas e<br />

investigadores en educación. (...) El documento con el que concluye la conferencia fue redactado<br />

por dos grupos: uno en donde se mezclan las manos de académicos de Sudamérica con<br />

funcionarios de la UNESCO París, un segundo con manos de quienes se apropiaron de la<br />

conferencia (...) Esa es la lamentable lección que deja la Conferencia Regional de Educación<br />

Superior <strong>2008</strong>, una conferencia sin nuevas ideas, una conferencia de la que se apropiaron dos<br />

grupos, una conferencia de exclusión de los investigadores y de la exclusión de la diversidad y<br />

riqueza del pensamiento latinoamericano, una conferencia de falta de ideas nuevas, frescas y<br />

creativas. Mala señal sobre el futuro de la Conferencia Mundial de Educación 2009” (19).

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!